Desde el 13 de junio hasta el 22 de septiembre, el Museo de Arte Abstracto Español ofrecerá en Cuenca la exposición Jordi Teixidor. El papel de la pintura. Se trata de la primera retrospectiva de la obra sobre papel de este artista, vinculado al museo desde sus inicios.
La muestra presentará una selección de unas 200 obras, en su mayoría inéditas, realizadas entre 1963 y 2022. El objetivo es revelar la evolución plástica de Jordi Teixidor, uno de los máximos representantes de la abstracción española, a través de su obra en papel.
“En Teixidor el dibujo no aparece como elemento estructurador de su pintura, sino que es pintura en sí”, señala María Toledo Gutiérrez, comisaria de la muestra, en uno de los textos del catálogo. “Sus dibujos muestran, si cabe de manera aún más directa que su pintura, un lenguaje propio, en el que el gesto, el trazo y la caligrafía emergen vigorosos, decididos, enérgicos”.
Esta exposición se inserta en una de las líneas de programación que la Fundación Juan March viene desarrollando en sus museos de Cuenca y Palma: la centrada en los artistas de su colección.
La vinculación de Teixidor con el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca se dio desde el comienzo de su carrera cuando Fernando Zóbel, fundador de este museo, lo nombró conservador agregado durante los veranos de 1966 y 1967. Teixidor asumió este cargo junto a José Mª Yturralde, a quien la Fundación Juan March dedicará también una exposición retrospectiva en 2025.
Teixidor fue también beneficiario de dos becas de la Fundación Juan March: una de Creación Artística en 1973 y otra de Estudios en el Extranjero, en 1979. Desde 1983 y hasta 2008, colaboró con esta institución en el diseño de los catálogos de sus exposiciones y otras publicaciones.
La muestra también incluye, junto a material documental, una selección de sus cuadernos de apuntes y bocetos, que desde 1989 y hasta hoy son testimonio de su trabajo y una especie de taller portátil de su obra.
La exposición dedicada a Jordi Teixidor (Valencia, 1941) incluye algún dibujo temprano académico de mediados de los años sesenta y composiciones geométricas de finales de esa década; pinturas monocromas y de bandas de color amarillo, blanco y rosa de los setenta; su producción colorida y gestual de los ochenta, así como otras de los noventa que dan cuenta de un progresivo abandono cromático y de la presencia del negro como protagonista de su pintura. Un recorrido gradual hasta alcanzar la depuración formal en bandas, dinteles, cruces, cuadrados y rectángulos propios de sus obras recientes.Tras su paso por Cuenca, Jordi Teixidor. El papel de la pintura viajará al Museu Fundación Juan March en Palma, donde la muestra se presentará entre el 29 de octubre y el 25 de enero de 2025.
ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS









ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- La Guardia Civil esclarece varios robos en pueblos de la provincia mediante el método del abrazo
- Martínez Chana rechaza el borrador de la PAC y lamenta que se invierta más en “tanques” que “en lo que nos da de comer”
- Martín-Buro considera la propuesta de la PAC “una amenaza directa al futuro del campo”
- Un informe de Mutua Universal apunta que las trabajadoras de C-LM cobran 4.500 euros brutos anuales que los hombres
- Los agricultores de Castilla-La Mancha podrán cosechar en días de riesgo extremo de incendios menos en horas centrales