Cultura

“Quería un cartel con un guiño a los niños, pero que también sirva para que un adulto conecte con la imagen y tire de un recuerdo”

Cristina Martínez Eme

Cristina Martínez ‘Eme’ ha recibido muy buenas críticas de su cartel de las Feria y Fiestas de San Julián, un trabajo que servirá para dar impulso a esta ilustradora, natural de Sotos, que tras un periplo por ciudades como Valencia y Barcelona ha regresado recientemente a su tierra para convertirse en emprendedora y montar en la calle Colón el estudio Eme Taller Creativo, donde hace trabajos de papelería para eventos e imparte talleres para niños y  adultos.

El día de la presentación del cartel comentó que el encargo del cartel de San Julián le llegó en un momento algo complicado. ¿A qué se refería?

 Creo que dije que habían sido meses de mucha incertidumbre, porque al final había abierto el local hace poco y he apostado por volver a Cuenca, que ha sido como tirarse a la piscina un poco sin agua. El cartel ha llegado además en unos meses difíciles, porque en verano el taller está cerrado ya que no hay tantos niños. Así que en mitad, de esa mar de dudas de pensar si este proyecto es viable o no, me llamó Darío en junio y ha sido como un regalo y un impulso para seguir adelante.

¿Cómo ha sido este camino de retorno a Cuenca?

Yo soy de Cuenca y, lo típico, me fui a estudiar Arquitectura en la Universidad de Valencia. Estudié Arquitectura. Después empecé el periplo de prácticas y estuve en Italia, con algún periodo intermitente en Cuenca. Luego me fui a vivir a Barcelona, que es donde he tenido la estancia y durante los últimos cinco últimos años me he dedicado a la arquitectura, pero de manera indirecta, porque al final yo trabajaba haciendo imágenes por ordenador, renders, para estudios de arquitectura

Descubrí la acuarela por casualidad, me empezó a gustar demasiado y el hobby se fue de las manos”

¿La ilustración ha ido en paralelo a esa carrera o era un simple hobby?

A mí siempre me ha gustado dibujar, desde pequeña. En 2017 o así tuve un parón laboral más largo y empecé a pintar en acuarela. La descubrí un poco por casualidad y me empezó como a gustar demasiado, el hobby se fue de las manos. Luego lo empecé a combinar con medios digitales, porque al final he trabajado mucho por ordenador. Ahora ya no es tanto acuarela pura, aunque depende de los encargos, como ilustración digital. Por ejemplo, en cartelería hago todo el proceso con medios digitales.  

¿Cómo nace ese estilo personal de personajes de mejillas sonrosadas?

 La verdad es que no sé… Al final yo creo que pintas un poco de tus vivencias y lo personajes que empecé haciendo pues eran muy característicos; solían llevar gafas y las orejitas así como de soplillo. Los coloretes dan en el estilo infantil sensación de cuando te ruborizas porque estás nervioso. Es como dulcificar un poco los rasgos para plasmar la realidad de una manera un poco más amable, por eso hasta los personajes adultos del cartel también aparecen con los rasgos dulcificados. 

¿En qué momento se decidió a dar un cambio a su vida laboral?

Coincidió que mi experiencia en Barcelona terminó, volví a casa y tenía que plantearme las opciones laborales. No había opción de teletrabajo como tal, que es verdad que lo de los renders se pueden hacer a distancia, y analizando la realidad en Cuenca y valorando opciones como la de opositar, había una idea que me rondaba mucho en la mente, la de intentar una opción por el camino de la ilustración, aunque fuera complicado. Entonces un día, paseando por la calle Colón, se me cruzó este local, todo hizo clic, y dije: ¿y si me lanzo? 

Y se lanzó.

Sí, porque es verdad que el local reunía todas las condiciones, era como ese tren que dices que, si pasa, no sabes cuándo va a haber otro, porque Cuenca está muy complicado para el tema de alquileres.

Emprender está romantizado, porque hay una cara B que tienes que aprender a gestionar, la de los números y el Excel”

¿Cómo lleva compatibilizar los trabajos artísticos con los administrativos?

 ¡Yo fatal! (risas). De dibujo lo que quieras, la creatividad  no me abruma. Emprender está romantizado, porque hay una cara B que tienes que aprender a gestionar, la de los números y el Excel, que es mi peor enemigo. Claro, ahora tu trabajo ya no es solo hacer ilustración, es también gestión. Esto pasa cuando eres una persona. Yo soy autónoma y al final eres tú para todo. A veces me gustaría abarcar más trabajo, pero la realidad es que de momento estoy sola  y tengo que dosificar un poco, porque los talleres también me ocupan bastante.

 ¿Está contando con ayudas en estos inicios?

En la oficina del SEPE te informan un poco de las opciones que hay y de las ayudas que existen y me ha acogido a las líneas que hay cuando emprendes por primera vez en la provincia, como la bonificación de la tarifa plana para autónomos. No es milagroso, pero te ayuda.

¿Y ahora en qué punto se encuentra?

Tengo que decir que estoy muy agradecida, porque aunque empecé en febrero y ha sido complicado, porque los niños en esa fecha ya tienen las agendas repletas de talleres, la acogida ha sido súper buena y desde el principio ha habido gente interesada. Ahora estamos un poco a la expectativa, a ver qué tal cuando empiece la vuelta al cole. cuando empecemos ahora la vuelta al cole. Y espero que en cartelería, a partir de San Julián, salgan más cosas.

¿Qué servicios ofrece Eme Taller Creativo?

Yo compagino aquí mi trabajo de ilustración y obra propia de proyectos personales, como pueden ser las postales de Cuenca o las que saco por Navidad, con los encargos de obra para empresas o particulares que quieren dar imagen, desde una compañía hasta un eventos como bodas. Y luego hacemos talleres para niños y adultos que vienen aquí a pintar: los adultos básicamente en acuarela y con los niños exploramos la técnica mixta.  La verdad es talleres se llevan mucha energía y a veces es complicado compaginar las dos cosas.

¿Pero funcionan bien los talleres?

Cuando estás empezando, sobre todo en los trabajos creativos, los talleres es lo tangible y lo de  cierta estabilidad, porque son personas que vienen constantemente. El año pasado no se llenaron todos los grupos, pero he tenido más de 20 o 30 alumnos desde febrero, está bastante bien. 

Volvamos al momento en que el alcalde le llamó para encargarle el cartel. ¿Le sorprendió?

 Me quedé tratando de reaccionar. De hecho, hubo una segunda llamada, porque no me lo esperaba. Al final, acabo de llegar a Cuenca, aunque lleve muchos años haciendo trabajo en paralelo. Al día siguiente ya me puse a hacer el cartel, porque había nervios, pero sobre todo ganas, porque es que además me encajaba muy bien.

Eso es lo que comentó en la presentación, que su estilo cuadraba con el colorido de Cuenca y de las fiestas de San Julián.

Descubrí que al final me daba mucho juego, porque mi ilustración tiene un lenguaje un poco infantil pinte lo que pinte y se daba la circunstancia de que en la temática de San Julián los niños son muy protagonistas. Luego está el color. Cuenca ya es una ciudad que es color puro y duro. Pero ha sido un reto, porque San Julián tiene muchas actividades y compaginarlo todo en un diseño era difícil. 

Yo me mareaba de pequeña y solo montaba en los coches de choque, en el Tren de la Bruja y poco más”

¿Fue complejo darle forma a la idea definitiva?

Di alguna vuelta al principio que se centraba más en San Julián, pero me daba miedo que, siendo esta una fiesta muy popular, fuera demasiado concreto. Entonces me vinieron recuerdos, flashes, de cómo era San Julián para mí de pequeña

.¿Y qué flashes te venían? 

La gente está sorprendida por el Tren de la Bruja, pero es que yo me mareaba de pequeña y solo montaba en los coches de choque, en el Tren de la Bruja y poco más. El recinto ferial enseguida lo tuve claro, con el tiovivo, que me parece el elemento más icónico de las ferias y la noria. A partir de ahí, pensé en algunos personajes. Quería que estuviera San Julián, el niño Alfonso VIII y la vaquilla, como para decir “calienta, que sales”. También está la artesanía, porque es un componente que me gusta un montón y pienso que tiene mucha importancia. Y luego, Cuenca de fondo, porque siempre que puedo, la planto ahí. Fueron saliendo las piezas y encajando. Los medios digitales facilitan eso, a mano hubiera sido mucho más complejo.

¿Cómo fue esa ejecución técnica?

Desde el boceto utilicé Procreate, que prácticamente te da todas las herramientas te da todas las herramientas. Ahí propiamente hice el dibujo y luego puedes ir modificando los rasgos y mover personajes. Esto en la fase inicial es clave, porque siempre  puede haber un cambio y en la cuadrilla es dramático y para la imprenta sería más complejo. Entonces básicamente yo hago el boceto, un esbozo, y a partir de ahí enseguida me paso al color. Pongo unas manchas generales para empezar a ver si funcionan los colores, si necesito aquí más de un tono o de otro. Luego voy ya es definiendo cada gesto y cada personaje.

¿Cuándo estaba listo? 

Me dieron como fecha límite finales de julio, pero yo no quería apurar, así que me sobró una semana o más. Quería además recibir feedback al menos del Ayuntamiento, porque nadie más puede verlo y aunque te dan libertad quería una primera reacción.

¿Vio el cartel físicamente por primera vez en la presentación?

La verdad es que estaba súper preocupada y me habían tranquilizado, aunque confiaba, porque sé que el trabajo ha sido súper profesional. El resultado es literal a la pantalla y siempre impresiona como verlo en grande. Es emocionante.

Me gustaba que, después del primer vistazo, pudieras entretenerte un rato buscando los detalles”

Una de las características de su cartel de San Julián es que cuenta con muchos detalles divertidos que pueden pasar desapercibidos en un primer vistazo. Por ejemplo, la ranita comiendo churros.

¡Creo que lo que mejor acogida ha tenido es la rana! (risas). Pues primero empecé con la rana, y me resultó divertido el hecho de que hubiera elementos más escondidos. Luego ya surgieron la ardilla del Parque San Julián con el micro y el patito, como los del Huécar, con un cartón de bingo en el pico y las palomas poniendo los banderines en las casitas de Alfonso VIII. Mi obra tiene mucho de animalitos y para diferenciar el cartel, y también apra los niños, me gustaba que, después del primer vistazo, pudieras entretenerte un rato buscando los detalles. 

Ha concebido un cartel que ha pensado en el el público infantil, pero también en la feria que recuerdan los mayores.

Claro. Cuando lo enfoqué pensé de qué manera hacer un guiño a los niños, pero que también sirva para que un adulto conecte con la imagen y tire de un recuerdo, Porque al final, es verdad que a mí me pasa, en la feria son los niños los que te contagian. Los ves en las carrozas con esa emoción y tú tiras de tu San Julián de pequeño, que es como cuando más se vive, así que estoy contenta porque la gente adulta me está diciendo, “¡Jo, es que he visto el Tren de la Bruja y he pensado en mi feria, en el San Julián de cuando era pequeño”.  Así que estoy muy contenta, porque era difícil plasmarlo y conseguir eso.

¿Qué planes tiene para esta feria?

Estoy súper contenta, porque son las primeras fiestas que voy a pasar sin esa sensación de tener que volver a otro sitio,as voy a vivir íntegras. Lo que más me gusta a mí son los conciertos, iré tanto a Amaral como a Viva Suecia, que me encantan. También a la Feria de Artesanía, que nunca fallo, y luego alguna tarde quizás a La Hípica o a un paseó por la feria, pero sin montar ni nada, a tomar unos churritos, como la rana. Estoy muy ilusionada, porque al final es una feria especial.

¿Y después un pequeño descanso y a empezar el curso?

Ni descanso. Este verano ha sido el primero que no he parado, claro. La gente ha visto el local de Eme cerrado, pero la realidad es que detrás he estado trabajando. En septiembre enseguida empiezan los talleres otra vez y en octubre el curso, que es octubre a mayo, con los niños y los adultos que volverán a sus clases; así que ahí un poco contenta, a la expectativa y  nerviosa. 

¿Con expectativas de que el cartel de San Julián impulse su trabajo en cartelería?

Sí, porque la verdad es que es un campo que me gusta especialmente. Desde que viene ha Cuenca han confiado en mí para el Día del Parkinson, en la carrera Holi Down de Adocu y en la marcha solidaria contra el cáncer de Sotos. En poco tiempo han salido oportunidades y estoy contenta.

¿Ilustraciones de libros has hecho algo?

No, y es una espinita que tengo clavada. Me gustaría ilustrar algo infantil, aunque sea autopublicado.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA