El director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, el general Francisco Javier Marín, ha inaugurado en Cuenca las jornadas de Cultura de Seguridad: “50 años en libertad: Avances en la lucha contra la criminalidad y el terrorismo enmarcadas en los actos de celebración de la festividad de la Patrona de la Guardia Civil.
El director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado ha estado acompañado por la subdelegada del Gobierno en Cuenca, María Luz Fernández y el Vicerrector de Cultura, Deporte y Compromiso Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cesar Sánchez.
El general Marín, ha señalado que en la década de los 70 y 80 se aprueban dos normas que son el marco de juego en el que los cuerpos policiales han desarrollado su trabajo en democracia: por un lado, la Constitución Española y, por otro, la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que define qué es y a qué se dedica cada uno.
La Guardia Civil en estos años se ha especializado profundamente para luchar contra estas dos amenazas: el terrorismo y el crimen organizado, creando unidades de gran prestigio, sin olvidar la presencia territorial.
Al mismo tiempo, ha continuado el director del CITCO, las amenazas no son sólo internas, sino que han ido adquiriendo una vertiente internacional importante para lo que la cooperación policial internacional ha sido clave. La Guardia Civil se ha incorporado a embajadas como consejeros y agregados en seguridad; a los principales organismos: interpol, europol, frontex… Precisamente hace unos días el Servicio de Información de la Guardia Civil ha recibido el premio de Europol a los mejores analistas del año.
Otro punto relevante de esta evolución, ha comentado el general Marín, ha sido la incorporación de la tecnología en los procesos de investigación, así como los avances en el ámbito de la criminalística que ha permitido resolver crímenes de décadas atrás, por ejemplo.
Dentro de los avances en estos años, el general Marín ha puesto de ejemplo de coordinación el Centro de Inteligencia contra el terrorismo y crimen organizado, donde trabajan conjuntamente guardias civiles, policías nacionales y personal civil con el mismo objetivo de luchar contra estas amenazas.
Por supuesto, el director del CITCO, ha recordado el alto precio que se ha pagado en esta lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, han sido cientos los guardias civiles que han perdido la vida a manos de terroristas.
Estas jornadas han consistido en una serie de conferencias en la Universidad de Castilla La-Mancha de Cuenca y han finalizado con un debate en formato mesa redonda.
Entre las temáticas, destacan la mesa redonda “Evolución de la investigación de desapariciones forzosas con indicios de criminalidad” donde han estado como ponentes el Jefe de la Sección de Identificación y Escena del Crimen del Servicio de Criminalística, Juan Antonio García; el jefe del Grupo de Estudios y Planes de la UCO, Andrés Sotoca y la Jefa de la Sección de Homicidios, Desaparecidos y Huidos de la Justicia de la Unidad Técnica de Policía Judicial, Cristina Ruiz.
Asimismo, en la mesa redonda “La Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo” han estado como ponentes el Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Ricardo Torres; víctimas del terrorismo y el periodista del El País, Oscar López Fonseca.
Estas conferencias se enmarcan en los actos de la celebración de la festividad de la Patrona de la Guardia Civil está dirigida a la ciudadanía y a los organismos públicos y empresas privadas, y tiene como objetivo poner en valor la experiencia acumulada por la Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo y los delitos graves, destacando los hitos alcanzados en los últimos 50 años.
También, se ha analizado la evolución de las técnicas de investigación criminal y su adaptación a las nuevas formas de delincuencia, incorporando los avances en ciencia forense e identificar los retos de futuro en la investigación de la criminalidad y el terrorismo, reforzando el compromiso institucional con la protección de la sociedad y la defensa del Estado de Derecho.
Asimismo, estas jornadas están dentro del marco de actuación de la Guardia Civil en materia de cultura de seguridad, alineadas con la Estrategia de Seguridad Nacional del año 2021, que aprobó el Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional.
La temática elegida para estas conferencias ha permitido repasar los hitos alcanzados en la investigación y prevención tanto del terrorismo como de los delitos más graves —como homicidios o asesinatos—, ámbitos en los que la Guardia Civil ha desempeñado un papel esencial mediante la mejora constante de sus capacidades, la innovación tecnológica y la cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
Este aniversario constituye, además, una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en la lucha contra la criminalidad, reafirmando el compromiso de la Guardia Civil con la protección de la sociedad y la preservación del Estado de Derecho.
Las jornadas han sido dirigidas a instituciones, empresas, estudiantes universitarios y de formación profesional, y a la ciudadanía en general, haciendo especial mención a todos los sectores de la sociedad involucrados en el reto que supone la transformación digital de los procedimientos de trabajo.




ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Herido un conductor tras volcar su vehículo en la carretera de Nohales
- El taranconero Daniel Caballero culmina la Desert Run y se prepara ya para un nuevo reto solidario
- La alianza europea COLOURS celebra en Cuenca un laboratorio de ideas sobre los beneficios de los servicios ecosistémicos
- La planta de Pisterra en Fuente de Pedro Naharro espera llegar esta campaña a los 150.000 kilos de pistacho
- Jornada en Cuenca sobre los avances en la lucha contra la criminalidad y el terrorismo