Actualidad

Nuevas excavaciones en Cerro Arenoso (Carrascosa del Campo) y Valquemado (Huete) para indagar en los orígenes de los mamíferos modernos

Entre finales del verano y comienzos del otoño, la provincia de Cuenca volverá a convertirse en escenario de un viaje al pasado, gracias a un equipo internacional de investigadores, codirigido por el paleontólogo conquense Fernando Blanco, que se adentrará de nuevo en los yacimientos del Cerro Arenoso (Carrascosa del Campo) y Valquemado (Huete), para recuperar fósiles con  más de 30 millones de años de antigüedad que arrojan luz sobre un momento decisivo en la historia de la vida en la Tierra.

Este año, la campaña se realiza gracias al apoyo de las Ayudas a la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha 2025, otorgadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Dos ventanas al pasado profundo

Hace unos 30 millones de años, durante el Oligoceno inferior, la Tierra atravesaba una transformación global. El planeta se enfriaba tras la formación de los casquetes polares antárticos y, con ello, los bosques tropicales que habían dominado el Eoceno daban paso a ecosistemas más abiertos. Fue una auténtica revolución ecológica: muchos grupos de mamíferos desaparecieron y otros, como los antepasados de ciervos, jirafas o bóvidos, comenzaron a prosperar.

El Cerro Arenoso, datado entre 29 y 31 millones de años, conserva este momento de transición. Desde su descubrimiento en los años 60, ha proporcionado fósiles de gran interés científico, como los últimos Dichobunidae(artiodáctilos primitivos emparentados con los cerdos) y algunos de los primeros representantes de familias que aún existen hoy.

El yacimiento de Valquemado, con unos 23 millones de años de antigüedad, prolonga esa historia en el Mioceno inferior, mostrando ya un paisaje faunístico dominado por artiodáctilos modernos, mientras que los perisodáctilos (caballos y rinocerontes) comenzaban a ceder protagonismo.

Un equipo internacional

Durante la primera quincena de septiembre, investigadores de la Estación Biológica de Doñana, el CENIEH, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Alcalá y otras instituciones unirán fuerzas para excavar de manera sistemática en ambos enclaves.

“El registro fósil de Cerro Arenoso y Valquemado es excepcional. Nos ayuda a comprender cómo los ecosistemas del pasado dieron origen a las comunidades de mamíferos actuales”, explica el Dr. Fernando Blanco. “El Oligoceno inferior es casi invisible en la Península Ibérica. Poder estudiarlo aquí, en Cuenca, es un auténtico privilegio científico”, añade el Dr. Ignacio A. Lazagabaster (CENIEH), co-director de las excavaciones.

Ciencia, patrimonio y sociedad

Más allá del trabajo en el campo, el proyecto busca poner en valor el patrimonio paleontológico de la cuenca de Loranca, una región con yacimientos que abarcan más de 20 millones de años de historia. El objetivo a medio plazo es ampliar las investigaciones para comprender de forma global la evolución de los mamíferos en esta cuenca, y al mismo tiempo impulsar un proyecto con beneficios culturales y económicos para el territorio.

Como parte de esa apuesta, se celebrará un ciclo de charlas divulgativas en el Centro Cultural El Silo de Carrascosa del Campo, a las 19:30 h, a partir del 2 de septiembre. Las conferencias, abiertas al público general, tratarán temas de paleontología y evolución y contarán con la participación de los miembros del equipo de excavación.

“La investigación no tendría sentido sin la sociedad que la sostiene. Queremos compartir con la gente de la zona, y con todos los interesados, la emoción de descubrir cómo era la vida hace millones de años”, concluye el Dr. Blanco.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA