El Museo Casa Zavala ha inaugurado la exposición “Después de utopías (más allá del juego espacial) 1990-2025” de la artista Ana Navarrete. Una muestra organizada por la Fundación Antonio Pérez (Diputación Provincial de Cuenca) y comisariada por Juan Manuel Bonet.
A la inauguración han asistido la vicepresidenta de la Fundación Antonio Pérez (FAP) y diputada provincial de Cultura, María Ángeles Martínez, el director de la FAP, Jesús Carrascosa, la subdelegada del Gobierno, María Luz Fernández, el vicerrector de la UCLM, César Sánchez, la artista Ana Navarrete, y el comisario de la exposición, Juan Manuel Bonet.
La exposición cuenta en fotografías e ilustraciones los cambios urbanísticos y sociales en la ciudad de París después de la construcción de las grandes superficies culturales realizadas en los años 90.
La idea de este proyecto surgió a raíz de un trabajo anterior en el que Ana Navarrete y su compañero Moïse Soullard analizaban las crisis de las grandes ciudades a través de una muestra a la que llamaron “Utopías, más allá del juego espacial”, y que se presentó en 1999 en el Convento de las Carmelitas, entonces sede del Vicerrectorado de Cultura de la UCLM.
25 años después, Ana Navarrete a petición de Jesús Carrascosa y de Juan Manuel Bonet, retoma este proyecto junto con Almudena Soullard, para mostrar cómo los grandes equipamientos artísticos y culturales construidos durante los años 90 han cumplido su función pero también han generado un turismo masivo que ha generado desocialización y pérdida del sentido cultural de estas construcciones.
Después de utopías
La exposición “Después de utopías, más allá del juego espacial, 1990-2025” estará en Casa Museo Zavala hasta el próximo 13 de julio. Una parte de la muestra está dedicada al proyecto anterior “Utopías” con 52 fotografías e ilustraciones, varias publicaciones, una instalación “Panorama París Capital siglo XIX”, y un registro fotográfico, de 12 metros de largo colocado en el suelo de una de las salas, sobre los Passages couverts de París, una de las construcciones paradigmáticas del siglo XIX.
Un trabajo en el que, señala su creadora Ana Navarrete, “enseñamos todo el proceso, la investigación y el archivo de varios de los grandes proyectos que Françoise Miterrand puso en marcha para renovar la ciudad y atraer un turismo cultural”.
La segunda parte de la exposición está dedicada al proyecto actual “Después de utopías” y muestra en más de 50 fotografías las imágenes del antes y el después de las construcciones de tres localizaciones, la Pirámide del Louvre, el Instituto del Mundo Árabe (IMA) y la Biblioteca Nacional de Francia (BnF). “Estas tres instituciones describen un periodo muy importante de lo que fue este proyecto y de lo que hizo Miterrand para renovar París y cómo estas grandes instalaciones culturales han cambiado toda la ciudad”. Pero al mismo tiempo “se han dado cuenta de que estas edificaciones han atraído un turismo masivo y que éste tiene consecuencias nefastas porque no hay un consumo cultural inteligente”.
“El Louvre es el museo más visitado del mundo, el IMA es un espacio extraordinario que acerca la cultura árabe a la francesa, y la BnF es un edificio espectacular donde trabajan investigadores de todo el mundo y tiene también muchos visitantes”. Estos centros han cumplido su función, destaca Ana Navarrete, pero detrás están las consecuencias… “que nosotras contamos no desde una clave crítica sino en el sentido histórico y desde la reflexión porque para entender el presente hay que analizar el pasado”.
La pirámide del Louvre no puede asumir todo el público que baja por ella y “aunque tengas entrada puedes estar horas y horas haciendo cola o incluso quedarte sin entrar”, la biblioteca se pensó para que recogiera todos los libros del mundo “pero no es así, es un edificio gigantesco con muchos problemas logísticos”, y el IMA, “que es un edificio también espectacular, va a quedar en el futuro tapado por otros proyectos urbanísticos que se van a construir delante de él”. El cambio en la ciudad moderna conlleva unas transformaciones en la vida muy importantes y esto es lo que “hemos querido mostrar aquí, contándolo con una cierta lógica desde el origen hasta la situación actual”.
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Cocemfe Cuenca y Fundación La Caixa ayuda a sacarse el carné de conducir a ocho mujeresn de colectivos vulnerables
- La Feria de la Caza y el Ocio de Campillo de Altobuey desafía a la lluvia y viene con novedades ecuestres y más de mil perros
- Ana Navarrete presenta en Casa Museo Zavala “Después de utopías, más allá del juego espacial, 1990-2025”
- Cuenca acoge la primera reunión del G30 donde se dan cita expertos internacionales en la lucha contra la despoblación
- Cuando aprender ciencia es redescubrir el pueblo
- El PP pide a la Diputación que ponga en marcha el plan de control de colonias felinas, aprobado en noviembre de 2024