El purín que genera el sector porcino es viable como factor respetuoso con el medio ambiente y supone una alternativa real a la fertilización de carácter mineral. Esta es una de las conclusiones que se han expuesto en el transcurso de la jornada de divulgación del avance de resultados del proyecto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en CLM”, que se ha celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Cuenca ante medio centenar de representantes del sector agroalimentario de la región.
A lo largo de los tres últimos años, el Grupo Operativo ECIPUR, integrado por ICPOR, la Universidad de Castilla-La Mancha, el ITAP de la Diputación de Albacete y ASAJA CUENCA, ha desarrollado una serie de ensayos con aplicación de técnicas agronómicas emergentes para el estudio de los beneficios del estiércol líquido en cultivos de cereal y girasol en parcelas ubicadas en las localidades conquenses de Mariana y Ribagorda, para concluir que este subproducto porcino es perfectamente viable como alternativa a la fertilización de carácter mineral que, según la Estrategia Europea para 2030, debe reducirse un 20 por ciento.
Durante la presentación del avance de resultados, desde el Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP) ha destacado como una de las principales conclusiones “la obtención de rendimientos similares en tratamientos con purín frente a los obtenidos con los de origen mineral, apoyando la consideración del purín como factor de producción relevante en esta actividad agraria”.
Al mismo tiempo, se han presentado los avances logrados en la medición de la huella de carbono mediante la implementación de tecnologías de agricultura de precisión. Este proceso ha sido respaldado por herramientas de cálculo propias, como Fast Navigator y por las herramientas proporcionadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Estas últimas incluyen metodologías y recursos técnicos diseñados para facilitar la cualificación y gestión de emisiones, fomentando prácticas sostenibles en el sector agrícola y ganadero. El ITAP integra estas herramientas en sus programas de formación y asesoramiento, promoviendo una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Por su parte, la UCLM ha presentado los resultados sobre un modelo de economía circular para la valorización del estiércol líquido en CLM. Para ello, se realiza una exhaustiva caracterización del sector en cuanto a los potenciales agrícola y ganadero en explotaciones activas (REGA) que permite concluir sobre la disponibilidad territorial de superficies valorizables a partir del estiércol de purín generado. Se utilizan modelos de simulación de espacios con Superficie Agrícola Útil (SAU) adecuada (tierras de cultivo, cultivos permanentes y pastos), y se aplican las restricciones de las superficies de protección establecidas en la normativa vigente (Dominio Público Hidráulico, núcleos de población e infraestructuras, y por pendientes superiores al 15%) concluyendo sobre la superficie necesaria para valorización a nivel regional en torno a las 242.000 ha de SAU disponible, lo que representa un 3% de la superficie regional (80.000 km2), el 3,84% de la SAU (63.314 km2) y un 6,46% de la superficie valorizable (37.578 km2); y con una distribución provincial proporcional a la cantidad de purín generado y a la SAU correspondiente. En este sentido, se concluye sobre la viabilidad de la valorización agronómica en términos de SAU disponible en el ámbito regional particularizándose a nivel provincial, comarcal y municipal.
Puestos de trabajo
En Castilla La Mancha, el sector porcino se posiciona en el segundo lugar de la producción final agraria, implica 65.000 puestos de trabajo de los que 15.000 son directos, ubicados en el mundo rural y se constituye como modelo de eficiencia y sostenibilidad reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Por otra parte, las normativas de regulación europeas, en todos los planos de la sostenibilidad, condicionan los márgenes de productividad en el sector agroalimentario del porcino y resulta obligado establecer alternativas viables para su desarrollo y mejora.
Los integrantes de Grupo afirman ser “conscientes de la importancia del sector porcino a nivel regional y nacional, pero más aun de la relevancia de la ubicación de instalaciones en el medio rural que cubre alguna de las escasas alternativas productivas que persisten y de constituir una motivación atractiva de desarrollo económico y de permanencia en zonas despobladas o en riesgo de despoblación”.
Por ello, “reclaman la necesidad de esfuerzos socioeconómicos de agricultores, ganaderos y de la Administración para encontrar vías de compatibilidad y sostenibilidad del sector agroalimentario del porcino y proteger, también, la viabilidad de las actividades agrarias como motor de desarrollo en el medio rural de Castilla-La Mancha”.
La UCLM y el ITAP respaldan con su trabajo y dedicación el esfuerzo científico necesario para favorecer alternativas de aprovechamiento y optimización de los recursos disponibles y avanzar en la adecuación de normativas y procedimientos de regulación en todos los procesos productivos implicados.
Es muy importante establecer y llevar a cabo compromisos de transparencia, transferencia y divulgación al sector y a la sociedad en general para disipar cuestionamientos de impactos ambientales no contrastados que generan confusión, interpretaciones erróneas y conflicto permanente.
Estas primeras conclusiones del proyecto son muy positivas y demuestran la viabilidad de las aplicaciones orgánicas en las explotaciones agrícolas. Se garantiza la viabilidad de una economía circular en Castilla-La Mancha que ofrece a los agricultores y ganaderos una alternativa que representa un ahorro de costes significativo con la sustitución de fertilizantes químicos por orgánicos que mejoran la estructura del suelo y aportan materia orgánica, en las condiciones que se establezcan en la normativa vigente.
Como conclusión general se refiere el ofrecimiento a componer y participar en nuevas propuestas de investigación relacionadas con el avance en el conocimiento de nuevas alternativas para la gestión de explotaciones porcinas y por extensión del desarrollo territorial del sistema agroalimentario porcino en Castilla-La Mancha.
La jornada ha contado con la presencia del vicerrector del Campus de Cuenca, César Sánchez, en el acto de inauguración y ha sido clausurada por director general de Ordenación Agropecuaria de la JCCM, Joaquín Cuadrado, quien ha mostrado su satisfacción por la relevancia de los resultados del proyecto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en Castilla-La Mancha”. Cuadrado ha indicado que representan la confirmación del rumbo tomado en la búsqueda de conocimiento y contraste de ideas para el debate de alternativas y garantías del sistema agroalimentario porcino en Castilla-La Mancha, y en el que la JCCM tiene depositadas sus mayores y mejores esperanzas. Asimismo, ha aprovechado la oportunidad y circunstancias para animar a los investigadores implicados en el GO ECIPUR a participar en la próxima convocatoria de grupos operativos de innovación de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), que prepara la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Proyecto con fondos europeos
El Grupo Operativo Ecipur desarrolla el proyecto piloto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en Castilla-La Mancha”, con código de expediente: 16-B01729524-PG-07, creado en resolución de la convocatoria de la JCCM de fecha 04/05/2021, liderado por ICPOR, y con las entidades socias beneficiarias: Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP), Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ASAJA de Cuenca y los agricultores y ganaderos Jorge Serrano Pardo y Julio Arcos Blanco.
Se trata de una inversión de 242.581,16 euros encuadrada en una Iniciativa de Inversión Territorial Integrada (ITI) de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; su financiación se enmarca en la operación 16.2.2 de ayudas para la innovación en producción primaria agrícola y ganadera, y proviene en un 90 % de los Fondos FEADER, en un 3 % de la Administración General del Estado y en un 7 % de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- ASAJA C-LM llama al campo a movilizarse contra el acuerdo de Mercosur con al Unión Europea
- Un impulso hacia el futuro digital en Castilla-La Mancha
- Cinco cortometrajes participan en una nueva edición del festival ‘UCLM en corto’
- Una veintena de profesionales del sector turístico descubren Cuenca a través de las Jornadas MICE con Sentido
- La Diputación pedirá un taller Recual para reparar daños de la DANA en Talayuelas, Aliaguilla y Landete