El Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Cuenca insta a la unión de los conquenses ante los grandes proyectos que están por llegar a la provincia “y que pueden suponer un antes y un después para su desarrollo económico y social”, afirma la patronal en nota de prensa.
Este órgano de Gobierno de CEOE CEPYME Cuenca ha mantenido una reunión encabezada por su presidente, David Peña, en la que han analizado conjuntamente la situación económica, social y laboral de la provincia y han coincidido en sumar su apoyo a las iniciativas que impulsen económicamente este territorio.
En este sentido, coinciden en solicitar a todas las administraciones, partidos políticos y entidades sociales a colaborar con estas iniciativas, porque no es el momento de poner piedras en el camino sino de impulsar el futuro en la provincia.
Lógicamente, desde el Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Cuenca se defiende la legalidad en todo momento, y que estos proyectos cumplan todos los requisitos administrativos y medioambientales, pero a partir de estas premisas, considera que la provincia no puede permitirse el lujo de rechazar la llegada de grandes inversiones o no apostar por determinadas infraestructuras.
Por todos estos motivos y, en la línea que defiende CEOE CEPYME Cuenca en los últimos tiempos, insta a buscar el acuerdo y el consenso para llevar a cabo estos proyectos.
En esta línea, el Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Cuenca apuesta por la negociación y el consenso en lo que respecta a la negociación colectiva, señalando que lo deseable es llegar a un acuerdo en los convenios pendientes de firma.
Así, muestran su satisfacción por el hecho de que recientemente se haya firmado el convenio provincial del sector del comercio y antes se haya llegado a acuerdos en otros con mucha importancia en Cuenca como pueden ser el de panaderías, madera o industria agroalimentaria.
De cara a los próximos meses defiende el diálogo y el acuerdo para cerrar acuerdos en los tres convenios que están en ultraactividad que son ayuda a domicilio, hostelería y metal.
Actuaciones
La Confederación de Empresarios de Cuenca también ha hecho un repaso de las actuaciones de la Confederación de Empresarios en los últimos meses, especialmente de los proyectos SSPA e Invierte en Cuenca.
Así, en lo que se refiere a la lucha contra la despoblación han recordado el encuentro con la Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, en el que se ha insistido en las dificultades para cubrir puestos de trabajo, en especial con los inmigrantes, y de ahí la necesidad de tomar medida para que trabajadores de otros países se incorporen al mercado laboral en estas zonas despobladas.
Además, el mes de octubre ha sido muy intenso con la firma de una adenda entre las CEOE de Cuenca, Soria y Teruel con sus diputaciones en la que todas las partes se comprometen a trabajar para variar los planteamientos del próximo Programa Plurianual Regional que, en su propuesta inicial, sería muy perjudicial para estas zonas.
Por último, también han querido mostrar su satisfacción por la buena respuesta de administraciones y asistentes al Foro SSPA ‘Cuenca frente a la despoblación’ que ha servicio para poner en valor el trabajo que desde instituciones y empresas está haciéndose y que comienza a tener respuesta en datos positivos.
En lo que se refiere al proyecto Invierte en Cuenca se ha defendido la conveniencia de una misión comercial a China al ser el país que representa un tercio de la actividad industrial mundial, precisamente un aspecto por el que está apostándose en la provincia desde las administraciones y la Confederación de Empresarios, además de ser un enorme mercado potencial para nuestros productos.
Además, dentro de este proyecto se ha realizado un encuentro con autoridades de la región china de Guangling en el que pudieron conocer las ventajas que les ofrece la provincia de Cuenca para hacer inversiones y conocer de primera mano algunos productos de alimentos y bebidas para ponerlos a disposición para su compra.
Por otro lado, en los últimos meses, este proyecto ha continuado con el asesoramiento a pequeños empresarios y autónomos que han querido abrir un pequeño negocio en cualquier punto de la provincia y a cuya disposición se han puesto todos los departamentos de CEOE CEPYME Cuenca.
En este sentido, desde el mes de mayo se han realizado un importante trabajo en este sentido con más de 60 reuniones de asesoramiento para apoyar a esos emprendedores.
Datos económicos
Por último, el Comité Ejecutivo ha realizado un análisis de la situación económica de la provincia, con unos datos positivos en general, pero avisando de la situación de inestabilidad que viven muchas empresas y por este motivo los datos de autónomos y sociedades están por debajo de las de hace un año.
En concreto, en lo que respecta al paro, nos encontramos con que en el mes de octubre hay 793 parados menos y 1.189 afiliados más que en este período de 2025.
Sin embargo, preocupado el hecho de que, pasados los nueve primeros meses de 2025 se constituyan menos sociedades y se disuelvan más que el año pasado en estas fechas y en esta línea en septiembre se contabilizaban 18.196 autónomos en la provincia, que son 115 menos que hace un año (-0,63%).
Quizá en esta inestabilidad, señalaban desde el Comité Ejecutivo, tengan que ver los datos de la inflación que se sitúan en Cuenca un 2,6% por encima que hace un año en el cálculo de septiembre, según señala el IPC publicado por el INE.
El Comité sí ha visto otros datos positivos como el crecimiento de las matriculaciones en los tres últimos meses que hacen que se hayan cerrado 212 operaciones más de enero a octubre sobre el año pasado (+18,21%) y un turismo que muestra datos históricos en alojamientos rurales con más de 9.000 pernoctaciones por encima del año pasado de enero a septiembre, creciendo un 15%.
Asimismo, señala el número de compraventa de viviendas que son 1.444 de enero a agosto, un 11,33% por encima del año pasado, que también tiene reflejo en el dato de hipotecas que aumentan un 19,34% en este período, aunque en ambos casos hay que matizar estos números positivos por el alto número de operaciones sobre vivienda usada que no desarrollan muchos subsectores asociados a la construcción y los muchos cambios que están experimentando las hipotecas para ajustarse a los usuarios.
Por otro lado, han mostrado su cautela ante del descenso de las exportaciones en el último registro, aunque señalan que siguen por encima del año pasado en un 3,9%, una vez contabilizados los ocho primeros meses de 2025.




