Con motivo de la celebración este lunes del Día de la Arquitectura, el presidente de la demarcación de Cuenca del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Juan José Ramón Vindel, repasa el estado de salud de la profesión, los retos que tienen por delante y los principales proyectos que se están desarrollando en el ámbito arquitectónico y urbanístico en la ciudad de Cuenca.
¿Qué se celebra en el Día de la Arquitectura?
El Día de la Arquitectura lo convoca la ONU el primer lunes de octubre de cada año, coincidiendo con el Día Mundial del Habitat, por eso lo hacemos. Se lleva celebrando desde 1985 y es muy interesante para intentar concienciar a todo el mundo de la importancia de la arquitectura en la vida de las personas.
¿Dónde se ve esa importancia?
Hay que pensar que pasamos un tercio de nuestro tiempo en la vivienda y casi otro tercio en el lugar de trabajo. Ambos han sido diseñados por arquitectos, por eso es tan importante en nuestra vida. ayuda a que nuestras experiencias sean positivas o no, por eso tenemos que darle más importancia, cuidarla y explicarla.
¿Cuál es el lema de esta edición?
El lema elegido por la Unión Internacional de Arquitectos es Arquitectura que cuida. Hablamos de un diseño para la resiliencia. El diseño puede cambiar las bondades de un edificio. Son importantes la orientación, la eficiencia energética, que los materiales sean adecuados… El coste también puede influir, así como el entorno construido, que juega un papel muy importante en la construcción de las comunidades. Los arquitectos trabajamos para la sociedad y colaboramos activamente con las danas del año pasado. Cuando pedimos manos para ir a las zonas afectadas ningún arquitecto dijo que no, todo lo contrario. A Mira fuimos los de la delegación de Cuenca. Es importante reconstruir esa arquitectura para que la comunidad, después del desastre, se pueda recuperar. Los arquitectos sabemos lo que hacemos y creo que las administraciones se dan cuenta de nuestra importancia.
Tenemos que hacer edificios, pero no tienen por qué crear un daño en el medio ambiente”
¿Qué papel juega la sostenibilidad en la arquitectura?
Precisamente este año estamos hablando de sostenibilidad, de que un diseño sea sostenible. Se ha creado el pasaporte del edificio, que no solo tiene en cuenta los costes de la la construcción , sino toda la vida del edificio y qué va a ser de él cuando llegue su final. Todo tiene coste para el medio ambiente y está claro que tenemos que hacer edificios, pero no tienen por qué crear un daño en el medio ambiente, hay que tener más conciencia de eso. La circularidad y el uso de elementos reciclables son los que mejor funcionan, pero también te puedes llevar sorpresas y al fina de su vida los costes para reciclarlos pueden ser muy altos. Es un tema importante que vamos a trabajar en un futuro.
Háblenos de la experiencia en la Dana de Mira.
Llegó a nuestro grupo de WhatsApp, el primer día tras la dana, que en Mira necesitaban arquitectos. Contacté con la alcaldesa, le pregunté que cuándo los necesitaba y nos dijo que para ya, porque su arquitecto municipal, Carlos, vivía en Valencia y no podía ni salir de allí. El primero que fue allí fue el arquitecto de La Pesquera y una hora después llegamos dos arquitectos de la directiva de la demarcación de Cuenca: Mario Rojo yo.
¿En qué consistió su labor?
Estuvimos revisando algunas viviendas, coordinados con el arquitecto municipal. Marcábamos las viviendas con distintos colores. Una cruz negra significaba que no podía pasar nadie salvo para revisar. Si tenían marca roja podían pasar personas expertas a reparar y si era verde significaba que se podía pasar a limpiar. También se creó un mapa interactivo para saber por dónde habíamos pasado. Después, cuando llegaron los arquitectos de Diputación les pasamos toda la información y nosotros nos quedamos pendientes. Desde entonces hemos colaborado con la Consejería a través de un grupo de arquitectos voluntarios de Cuenca que en cualquier momento se puede activar.
¿Había casas que estaban para tirar?
De unas cien casas afectadas, a lo mejor había diez que estaban para demoler.

¿Qué conclusiones saca el Colegio de Arquitectos de este tipo de fenómenos que parece que van a ser cada vez más frecuentes?
Realmente, el diseño no tiene en cuenta el cambio climático, pero cuando haces un plan de ordenación municipal sí que tienes que hacer estudios hidrológicos de las avenidas de los últimos quinientos años. No tienes en cuenta lo que puede venir después, porque es imposible preverlo, pero sí lo que ha pasado en los últimos quinientos años para determinar las zonas inundables. No solo es importante el diseño en una vivienda, también lo es el diseño de una ciudad: dónde poner las dotaciones, las viviendas, los colegios…
“Cuando hay problemas y hay poco dinero es cuando sale el genio”
En general, los clientes de la arquitectura, ¿lo que más miran es la pela o tienen otras prioridades?
Hay de todo, pero también podemos hacer virguerías con poco dinero. Tener un presupuesto limitado y que te salga algo bien quizás es más difícil, cuando no tienes cortapisas no tienes qué pensar. Cuando hay problemas y hay poco dinero es cuando sale el genio y se trabaja más. En general, en promociones se suele hacer sota, caballo y rey, se buscan soluciones estandarizadas. No se busca tanto la originalidad como en los concursos públicos si están bien hechos. Es importante que en las licitaciones públicas haya participación de las organizaciones de arquitectos para que se elijan los mejores proyectos, no los más baratos. Si tú eliges un frigorífico porque es más barato, puede ser mejor o no; pero si en un proyecto eliges lo más barato no lo veo yo una opción de calidad. Si en la licitación de la redacción del proyecto lo importante son los honorarios, a lo mejor la construcción del proyecto luego te cuesta más.
¿En arquitectura el cliente no siempre tiene la razón?
En la mayoría de los casos no tiene la razón hasta que te cansas de discutir con él (risas). Evidentemente, también estamos limitados por temas de cumplimiento de normativas energéticas, estéticas, estructurales… Normalmente los clientes, cuando les explicas por qué haces las cosas, lo entienden.
Desde el COVID comenzamos a hablar de rehabilitación. ¿Por qué? Porque los españoles nos dimos cuenta de que nuestra vivienda era una mierda”
¿Cómo van de trabajo los arquitectos en Cuenca?
El volumen de trabajo es alto. Ahora mismo encontrar un arquitecto no es fácil. Otra cosa es el visado de proyectos, ha habido un descenso y los proyectos que se visan ahora son los que se van a hacer en el futuro. También puede ser porque se ha potenciado la rehabilitación y esos proyectos no nos llegan. Pero los arquitectos están ocupados y también los constructores, que están teniendo problemas para encontrar trabajadores. Tenemos un déficit de viviendas construidas en España y ahora parece que los políticos se han dado cuenta de eso, a ver si aciertan y nos hacen un poquito de caso. Desde el COVID comenzamos a hablar de rehabilitación. ¿Por qué? Porque los españoles nos dimos cuenta de que nuestra vivienda era una mierda. Cuando no estás en tu casa, no sabes lo mala o lo buena que es. Tenemos un parque muy viejo y la rehabilitación es algo que debe seguir haciéndose, pero nosotros llevamos desde 2022 diciendo que hay que hacer vivienda y parece que no nos han hecho mucho caso. La vivienda siempre va ser nuestro negocio, pero ahora también estamos trabajando en la arquitectura sostenible.
¿Cuánta vivienda podría hacer falta en Cuenca?
No lo sé, pero sí sabemos las viviendas que se van a hacer, cómo evoluciona el estado de la vivienda.
Y también saben hacia dónde se mueve la ciudad. ¿En qué dirección va?
Pues ahora a ningún sitio, porque no tenemos plan de ordenación y sería necesario. Todo el crecimiento se ha hecho sobre cosas que no estaban previstas. Ojalá se termine pronto el plan, la propuesta que conocemos es interesante. Lo único que yo considero que el crecimiento sea tan necesario, sería mejor un planteamiento de regeneración de la ciudad. Con el crecimiento de los espacios de la ciudad se puede mejorar mucho la calidad y se pueden encontrar nuevas ubicaciones.
Y es que cuando se habla de crecimiento de Cuenca siempre pensamos en la expansión hacia la periferia, pero hay una serie de barrios en su interior, como Casablanca o Fuente del Oro, que se van quedando viejitos y corren el riesgo de vaciarse.
Ese es un problema en Cuenca, hay mucha vivienda vacía. Es un problema sociológico, no tanto de arquitectura. Fomentar la rehabilitación y que salgan las viviendas al mercado, tanto en venta como en alquiler estaría bien y llegará el momento en el que se haga. Tampoco veo malo que haya gente de fuera que quiera tener una segunda residencia en Cuenca, crea economía.
¿Qué tal la relación del Colegio de Arquitectos con el Ayuntamiento de Cuenca?
Bien. Lo último que ha salido es la rehabilitación de Carretería, que es algo que nos parecía muy buena como comienzo de una regeneración de toda la zona centro. Tuvimos una reunión con el Ayuntamiento y les ofrecimos nuestra ayuda.
El proyecto de Carretería hay que publicarlo, mejorarlo y sacar una licitación para hacer un buen proyecto”
Imagino que estará mejor si no se queda simplemente en cambiar las aceras y ya está.
Evidentemente, es en lo que se debería pensar. En el convenio de Carretería no se publicó un proyecto, sino una asesoría técnica. Con algunos planteamientos de ese documento no estamos muy de acuerdo. Lo que hay que hacer es publicarlo, mejorarlo y sacar una licitación para hacer un muy buen proyecto, con transparencia y dando participación a la ciudadanía para que pueda expresarse. Por ahora el Ayuntamiento no está en esa dinámica y lo único que hay es ese estudio de la asesoría técnica que nosotros nos lo tomamos como un primer documento para solicitar el dinero, no como un proyecto definitivo.
El edificio del Mercado Municipal, en la Plaza de España, es el que ha provocado más roces entre el Colegio de Arquitectos y el Ayuntamiento. ¿Qué proponen para esa zona?
Lo mismo, una regeneración. El Ayuntamiento hizo una licitación con la que no estábamos muy de acuerdo, vimos que no cumplía la ley de contratos y así lo manifestamos y hubo que modificarla. Lo primero que tiene que hacer el Ayuntamiento es encontrar financiación para ese edificio y luego escoger el mejor proyecto, que aporte a la regeneración de la ciudad. Lo último que nos dijeron en el Ayuntamiento es que hay contactos con inversores privados para ese edificio. Es posible que con la regeneración de Carretería haya interés de algún inversor privado. Nosotros apostamos por un concurso de arquitectura, porque es la mejor manera de resolver el problema.
Quizás es uno de los sitios de la ciudad donde más merece la pena gastarse dinero e intentar hacer algo más creativo.
Evidentemente. Además, está en una zona muy importante, en el centro de la ciudad y en el límite del Casco Antiguo. Está claro que es un punto fundamental y el Ayuntamiento lo que tiene que hacer es no dudar y resolverlo. Ya se tuvo la oportunidad con los fondos DUSI (de Desarrollo Urbano Sostenible) y se perdieron. Creo que ahora han hecho una nueva petición para unos fondos parecidos, puedo imaginar que el edificio del mercado podría estar en esa solicitud.

¿Considera que al Colegio de Arquitectos les critican por tiquismiquis por hacer vuestro trabajo?
Nosotros tratamos de ser positivos y que las cosas no se conviertan en un problema futuro. A veces se hacen las cosas con precipitación y no es la mejor forma. Seguiremos vigilantes y presentando alegaciones a lo que creamos que se puede mejorar.
El Plan XCuenca se desmonta por sí solo”
¿Qué les parece el Plan XCuenca?
El Plan XCuenca se desmonta por sí solo. Su portada es una rotonda y un aparcamiento y Cuenca es mucho más que una rotonda y un aparcamiento. Nosotros hemos peleado con esto porque consideramos que una línea del tren es elemento vertebrador desde el tren hasta la costa, que costó muchísimo dinero y esfuerzo hacer y que, por falta de mantenimiento de Adif, por no cumplir sus compromisos, se cierra por poder eficacia, por poner malos tiempos y porque se han ido degradando los servicios. Eso se ha utilizado como excusa para cerrarlo, y nos parece un error. Además, no hay que mirar al corto plazo. Hay que mirar hacia dentro de cincuenta años, cuando nos vamos a mover de otra forma. Perder una línea de tren que es un eje vertebrador y que te ofrezcan como contrapartida un plan que es un aparcamiento y una rotonda no parece un buen trato. Pensamos que el Plan XCuenca no es beneficioso para Cuenca y tampoco lo es para la provincia. Cuenca capital tiene la oportunidad de liderar la provincia y que nuestro desarrollo también sea el suyo. En lo que estamos es que se están construyendo en los terrenos de Adif unos aparcamientos que son provisionales que en algún momento habrá que desmontar, a no sé que modifiquen los instrumentos urbanísticos para que se adapten, pero empezar el diseño de una ciudad por un aparcamiento tampoco me parece razonable. Cuando nos presentaron el Plan XCuenca estaba poco desarrollado, no hay un diseño de ciudad ahí.
Ahora ya se empieza a hablar también de la construcción de vivienda en el entorno de los terrenos de Adif.
Hay que ser realista. Tú no puedes desarrollar un sector urbanístico sin hacer edificaciones. Primero haces viviendas y con el dinero que se genera haces toda la urbanización. Los parques y jardines no se hacen solos, los pagan los promotores que hacen vivienda. Desarrollar un sector sin hacer ninguna edificación, ya sean viviendas o edificios comerciales, es imposible, porque las calles se hacen para algo y las reservas de dotaciones, para hacer guarderías, colegios y consultorios, también se hace para una población. Cuando nos enseñan el Plan XCuenca había muchos espacios libres, pero hay que desarrollarlo. Yo sé que ahora no me has querido decir que es lo que va en esos espacios, pero está claro que sin hacer un aprovechamiento lucrativo con vivienda o espacios comerciales es imposible desarrollarlos. En algún momento tendrán que explicar lo que se va a hacer.
¿Era compatible la conservación de la línea del tren con el desarrollo urbanístico de los terrenos?
Podrían haber sido compatibles, yo entiendo que el mantenimiento de las vías no inutilizaba el desarrollo de ese sector.
¿Tiene el Colegio de Arquitectos algún recurso vivo al Plan XCuenca?
Hemos presentado alegaciones al convenio con Adif que no nos han contestado y también un recurso a los aparcamientos que se han hecho por irregularidades administrativas en la concesión.
¿Tenía que haberse hecho el Plan de Ordenación Municipal antes que el Plan XCuenca?
Primero se diseña y luego vas desarollando según las necesidades de la ciudad.
Las escaleras mecánicas van a resolver parte del problema de la accesibilidad al Casco”
La sede del colegio está prácticamente a los pies de las futuras escaleras mecánicas al Casco Antiguo. ¿Qué opinión tiene de estos remontes?
Es una obra importante que está causando algunas molestias en esta zona, pero la veo positiva porque va a resolver parte del problema de la accesibilidad, que es un problema complejo en el Casco Antiguo, no se resuelve con una única medida. Estas escaleras estaban previstas en el Plan Especial del Casco Antiguo y si se han decidido a hacer esto ahora nos parece correcto.
Desde el Colegio de Arquitectos formularon una propuesta con más escaleras y más ascensores. ¿Por qué aquello se quedó en el camino?
La Junta nos pidió arquitectos para hacer un estudio de la accesibilidad del Casco Antiguo y eligieron un equipo. Al final ese estudio no se ha tenido en cuenta del todo, porque su conclusión no era hacer esta obra, sino ascensores en otros sitios. La Junta se ha decidido por las escaleras por distintos motivos, entiendo que justificados.
¿Están pudiendo comprobar que esta obra no va a dar ningún problema? ¿Los vecinos de la zona pueden estar tranquilos de que no van a sufrir grietas en sus casas?
Hemos estado informados desde que se empezó. Lo primero que se hizo fue poner testigos y monitores en los edificios para tener una visión segundo a segundo de cada movimiento que se pudiera producir. En los primeros meses de la obra comprobábamos a diario y ahora ya no, porque no ha habido ningún problema.
El presidente de Casilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ya ha planteado la idea de hacer unas segundas escaleras en la otra hoz. ¿Usted la ve?
¡No, porque desde aquí no se ve la otra hoz (risas)! Bueno, podría ser. Toledo es el mejor ejemplo. Las escaleras de Recadero fueron bastante contestadas al principio y tras ver el resultado repitieron la solución con otras escaleras en otra zona de Toledo. Podría ser interesante, pero yo creo que tardarán tiempo, debería darse un plazo.
Todavía estamos a tiempo de que se tomen decisiones que permitan a los ciudadanos vivir en el Casco Antiguo”
¿Uno de los retos que tienen por delante es el de conjugar el patrimonio histórico con las soluciones tecnológicas y la accesibilidad?
Es algo que cambia los parámetros, pero si hay más accesibilidad, la conservación será mejor. Desde el primer momento la Junta ha dicho que la idea de las escaleras era fomentar el turismo y nos parece bien, pero también pedimos que tengan en cuenta a los que viven en el Casco. Es fundamental ayudar a que haya más convivencia, a que sea más fácil vivir en el Casco Antiguo y aumentar la población para que no nos pase como a Santiago de Compostela, donde su patrimonio ha quedado como zona turística, algo que está empezando a pasar en Toledo. Todavía estamos a tiempo de que se tomen decisiones que permitan a los ciudadanos vivir en el Casco Antiguo, que les den ventajas que superen los inconvenientes que van a tener siempre.
¿Qué prioridades ve en estos momentos para la ciudad?
Lo más importante ahora mismo, es que se haga el Plan de Ordenación Municipal y que haya un desarrollo normal de la ciudad. Es también importante un plan de actuación en las hoces y, vinculado con esto, hay que seguir integrando los ríos en nuestra ciudad. Tenemos tres ríos fantásticos. Y otro reto es la estación del AVE. En Cuenca se han hecho desarrollos un poco discutibles y la estación del AVE está muy lejos. Yo reconozco que me equivoqué, cuando se hablaba de esto era partidario de que estuviera fuera de Cuenca. También tengo claro que, si pasa por Cuenca, es por casualidad, porque estamos entre Madrid y Valencia. Y están también el nuevo hospital, que también está alejado de la ciudad, y el Parque Tecnológico de Los Palancares. Se van haciendo actuaciones sin conectar y, al final, tenemos la ciudad muy dispersa. Ahora poco se puede hacer más allá de ver cómo se pueden unir.
Cuando se planteó la estación del AVE fuera de la ciudad se creía que la ciudad iba a alcanzar las 150.000 personas. ¿Podemos olvidarnos ya de eso?
De hecho, hemos bajado de población, aunque en la provincia ha aumentado.
Para terminar, ¿un llamamiento para despertar vocaciones en la arquitectura?
Nos interesa mucho la universidad, además hemos creado una precolegiación para que los estudiantes puedan tener ya algunas ventajas. Es una profesión muy bonita que ayuda mucho a la sociedad, también presentando alegaciones.





ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Josep Pedró ha ganado el XI Rallye TT Cuenca en la categoría de motos
- El escritor conquense Alberto Val regresa con ‘El Puma’, un thriller “palomitero” que siempre “va hacia adelante”
- “Perder un tren que es un eje vertebrador y que te ofrezcan como contrapartida un aparcamiento y una rotonda no parece un buen trato”
- La Sala ACUA de Cuenca expone las obras del III Premio Internacional de Grabado de Castilla-La Mancha
- Abre sus puertas el primer almacén outlet de moda, cosmética y bienestar de Cuenca