Cultura

La subida de la Virgen de Tejeda desde Garabaja a Moya marca el inicio del LVI Septenario

La Virgen de Tejeda sale este martes al alba desde su Santuario de Garaballa para iniciar el LVI Septenario de la subida a Moya, una romería a pie en la que miles de personas acompañan a la “perla del Marquesado” durante 18 kilómetros. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y sus orígenes se remontan al año 1.639 por una rogativa para pedir lluvia a la Virgen de Tejeda por quien se profesa una gran devoción en las tierras del Marquesado de Moya.

Las celebraciones comienzan a las 6 de la mañana con una misa en el Santuario de Garaballa, al finalizar la Virgen de Tejeda sale entre emocionados vivas y precedida por 8 jóvenes danzantes que bailarán durante buena parte del recorrido.

La romería atraviesa los términos de Garaballa, Landete y Moya. En el camino se detiene en varias mesas donde bailan los danzantes. A las 12:30 está prevista la entrada en el pueblo de Landete, allí se repiten las danzas y sobre las 14:00 se hace una parada en la iglesia que se aprovecha para comer. A las 16:00 los “quintos” de Landete sacarán de nuevo a la Virgen de Tejeda del templo para conducirla hasta Moya. A las puertas de la iglesia los danzantes bailarán los tradicionales paloteos

En torno a las 17:30 está prevista la llegada a la mesa que separa Landete de Moya; sobre las 18:15 llegará a Los Huertos de Moya; a las 19:45 a El Arrabal de Moya y a las 20.30 está prevista la entrada en las murallas de la Villa medieval de Moya. La “subida” finaliza con la entrada de la Virgen de Tejeda en el interior de la Iglesia de Santa María la Mayor. Será el momento cumbre de la jornada porque pone fin a 7 años de espera.

Hay que destacar la labor de los 8 danzantes, dirigidos por el maestro Javier Sáez, que preceden a Virgen de Tejeda y la acompañan con sus bailes en momentos señalados del recorrido. Visten camisa, enaguas, calzones y alpargatas blancas y llevan también banda y turbante que suele ser de color azul. Este año los danzantes son: Juan Guerrero, Dani Guillén, Fernando Igual, Lázaro Martín, Nacho Martínez, Ernest Oliva, Álvaro Sánchez y Jorge Sausur.

Además de los danzantes, acompañan a la Virgen de Tejeda en la romería, una nutrida representación de jóvenes vestidas con trajes de serrana. Este año son un total de 47, la cifra más alta de la historia entre Damas infantiles, juveniles, adultas y la Reina de las fiestas, Alba Martínez, presidiendo la corte de honor.

De 7 en 7 años, la villa medieval de Moya, en Cuenca, vuelve a la vida para acoger las celebraciones del Septenario, que se prolongará hasta el 26 de septiembre.

Programación del LVI Septenario

Entre el 16 y el 26 de septiembre la Junta de Festejos organiza una gran variedad de actos religiosos, lúdicos, festivos y culturales en el recinto amurallado. Uno de los más importantes es la Procesión General el domingo 21 de septiembre por las calles de la ciudad medieval. Al finalizar los danzantes bailan unos paloteos en la Plaza Mayor que sólo se repiten cada 7 años.

También destaca la ofrenda floral a la patrona que se celebrará el viernes 19 de septiembre por la tarde y a la que están invitados los más de 30 pueblos que pertenecieron al Marquesado de Moya y otros municipios cercanos de las provincias de Cuenca, Teruel y Valencia, unidos por la devoción que profesan hacia la Virgen de Tejeda. Se trata de una imagen tallada en piedra que según cuenta la tradición se apareció a un pastor (junto a un Tejo, de ahí su nombre) en el año 1.205.

Todos los días habrá misas, novenas, exposiciones de fotografía, mercado medieval y de artesanos locales en la villa de Moya. Entre los conciertos y espectáculos musicales que se han organizado destacan el de Efecto Mariposa, el día 18, el musical de Gisela “Una historia encantada”, el día 20 y el concierto de Azúcar Moreno el día 22.

Otra de las actividades tradicionales es la novillada del día 20 y el encierro taurino por el campo el día 24.  Por las noches habrá verbenas a cargo de las mejores orquestas del momento.

Orígenes de los Septenarios de Moya

Los orígenes del Septenario se remontan a 1639 con motivo de una rogativa para pedir el favor de la lluvia a la Virgen de Tejeda por quien se profesaba una gran devoción en esta zona de frontera entre Valencia, Aragón y Castilla. Ese año una pertinaz sequía asolaba las tierras del antiguo Marquesado de Moya. Las autoridades de la época pidieron permiso a los monjes trinitarios del convento de Garaballa para subir en romería a la imagen hasta Moya y celebrar una rogativa pidiendo el favor de la lluvia que, según se recoge en los documentos, llegó tras la subida de la imagen (“llovió durante siete horas un agua muy suave”, según escribió el padre Fray Pedro Ponce de León en 1.663). Desde entonces, el pueblo de Moya en señal de agradecimiento hizo voto de continuar celebrando novenarios cada 7 años.

Moya: situación, historia y patrimonio.

La villa medieval de Moya está situada al este de la provincia de Cuenca, en la comarca de la serranía baja. Se eleva sobre un cerro a 1.155 metros de altitud y desde allí se divisa un amplio territorio de las provincias de Cuenca, Teruel y Valencia. Está a 100 kilómetros de la capital, 135 de Valencia y apenas 60 km. de Teruel.   Debido a esa situación geográfica es considerada por algunos historiadores como “Llave de Reinos” por su posición estratégica para los reinos de Castilla, Aragón y Valencia.

Sus primeros Marqueses fueron Andrés de Cabrera y Beatriz de Bobadilla, dos figuras relevantes en la corte de los Reyes Católicos. En su época de esplendor fue cabeza del Marquesado de Moya que comprendía 36 pueblos de la provincia de Cuenca y llegaron a vivir, en el interior de sus murallas, 1.200 habitantes. La importancia de Moya en la historia se prolongó hasta el siglo XVII, en el XVIII comenzó la decadencia.

La villa fue abandonada en los años cincuenta del siglo XX. Sus habitantes se trasladaron al Arrabal, Los Huertos, Santo Domingo y Pedro Izquierdo. Los 4 núcleos de población que forman el Ayuntamiento de Moya con una población de unos 150 habitantes (datos INE 2024).

Fue declarada conjunto histórico-artístico en 1982 y es una espléndida muestra de arquitectura medieval.  Tiene doble muralla, siete puertas de acceso, un Castillo con la Torre del Homenaje, siete iglesias (en una de ellas, la de Santa María, todavía se celebra culto en fechas señaladas), dos conventos, un hospital, ayuntamiento, Plaza Mayor y también un elemento defensivo único como es la coracha, una especie de aduana medieval donde se pechaba la mercancía y a la vez realizaba las funciones de torre defensiva para proteger el agua que mana de una fuente situada junto al barrio de El Arrabal.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA