Diego Escudero, pregonero de San Mateo 2025, es un conquense de pura cepa que vive y defiende con intensidad las dos celebraciones más representativas de esta ciudad: la Semana Santa; y no lo hace desde la barrera, sino implicándose en la medida que puede, en el caso de las fiestas de la conquista con la reivindicación de la vaquilla como elemento central de estas fechas.
Su pregón de San Mateo compartirá para siempre año con el que dio su amigo y hermano Juan Ignacio Cantero en Semana Santa.
Somos buenos amigos. De hecho, yo fui quien lo propuso, como representante de La Borriquilla, como pregonero de Semana Santa. Empecé a decirle “venga”, él que no, que no, y al final lo propuse y salió.
¿Le ha pedido consejo?
Son pregones muy diferentes. ¡Yo si fuera el de Semana Santa no lo daba! Es un pregón super serio y lo mismo lo haría fatal. El de San Mateo no sé cómo lo haré, aunque la gente está en plan fiesta y tampoco está tan pendiente, en Semana Santa está todo el mundo escuchando.
¿Con quién se queda Diego Escudero, con papá o con mamá? ¿Con la Semana Santa o con la Vaquilla?
Me gustan las dos por igual, son dos fiestas totalmente distintas. La vaquilla es totalmente lúdica y la Semana Santa tiene otras cosas, el sentimiento nazareno y la fe, pero son las dos fiestas importantes de Cuenca y son las dos fiestas que llevo dentro.
¿Son compatible la sobriedad semanasantera con la algarabía matea?
Claro, son las dos señas de identidad de la ciudad y creo que los conquenses nos sentimos orgullosos de ellos. Yo nací aquí y he vivido toda la vida aquí, salvo unos años que estuve fuera por trabajo, pero para estas fiestas volvía siempre.
Desde pequeñete mi padre me subía a ver cómo descargaban las vacas”
Diego Escudero
¿Recuerda su primer contacto con la vaquilla?
Mi padre, igual que yo, era un apasionado del toro y de la vaquilla. Desde pequeñete mi padre me subía a ver cómo descargaban las vacas.. Antiguamente las sacaban a beber agua por las mañanas y subíamos a verlas. Y luego nos poníamos en la Plaza Obispo Valero y ahí veíamos pasar la vaca. Siempre me ha llamado mucho la atención. y en cuanto pude, muy jovencillo, empecé a correr. He sido corredor hasta que, por desgracia, tuve una cogida fuerte.
¿Cuándo ocurrió?
En el 2001 tuve la cogida y me quedaron secuelas físicas de las que me costó mucho recuperarme. Ahora corro, pero poquito. El físico no me acompaña como para estar encima, pero me gusta estar en la vaca durante todo el festejo.
¿Con tanta gente en la Plaza Mayor se corre bien?
Cuando hay menos gente ahí se corre mejor, obviamente. Pero tampoco hay excesivamente gente, comparado a lo de hace 15 o 20 años.
¿Cree que corría más gente antes?
A lo mejor había menos gente, pero había más corredores. Había menos gente en la plaza, pero había mucho más corredor delante de la vaca. Ahora es verdad que hay muchísima gente, pero menos personas que, cuando la vaca para, van a citarla.
¿Y en el mundo de las peñas cómo entró?
Entré de jovencito con los amigos en la peña El Burladero. Ahí estuvimos bastantes años. Después mi hermano fue presidente de la peña Las Vacas Colgadas y me apunté allí con ellos. Y luego los amigos de la Semana Santa, como si dijéramos, nos apuntamos a Enemigos del Agua. Ahí estuve hasta que nació mi chico y se jodieron las peñas (risas). Fue en el día de San Mateo, hace ya nueve años. Ahora nos juntamos un grupo de amiguitos y alquilamos un local en Alfonso VIII. No es peña, pero bueno, hacemos lo mismo: comer y merendar bastante bien.
¿En Enemigos del Agua tenía responsabilidades organizativas?
Sí que ayudaba a organizar todo. La verdad es que éramos un grupo de amigos en el que todos nos encargábamos de todo.
¿Más sencillo que los preparativos de Semana Santa?
.Es que San Mateo al final son cuatro días. La Semana Santa es una semana. Y la responsabilidad de organizar una fiesta u otra no creo que sea la misma.
Imagino que se pasarán buena parte de San Mateo hablando de la Semana Santa.
¡Efectivamente! Ahora empezamos ya a hablar de quién es el pregonero, que se elegirá antes del 31 de septiembre, y estamos dándole a las quinielas.
El cartelista ya lo sabemos. ¿Le ha gustado la elección?
Sí, la verdad es que mucho. Además, Pedro es el cura de nuestra hermandad y amigo personal. La verdad es que nos ha hecho bastante ilusión.
Partiendo de sus recuerdos de juventud, ¿han cambiado mucho las vaquillas? ¿Para bien o para mal?
No sé si para bien o para mal, pero sí que es verdad que antes la peña era más un peña propiamente dicha: un grupo de amigos en los que se juntaban para merendar juntos, para pasar los cuatro días juntos. Y ahora sí que existe ese tipo de peña, pero también hay macropeñas de mucha gente. No digo ni que sea mejor o peor, pero es totalmente distinto a hace 25 años.
No te sabes los nombres de con quién estás.
Claro, no es el grupo de amigos. Pero vamos, no es mejor ni peor, pero no es lo mismo.
¿No se echa en falta una mayor interacción entre las peñas? Parece que apenas hay relación entre ellas, más allá del desfile y de cosas que puedan hacer juntas algunas que compartan espacio.
Estaba también el tema de la concentración de charangas, eso está bastante bien. Las peñas podrían darle un poco más de vida a San Mateo fuera de esos cuatro días. No sé cuántos peñistas habrá, pero podrían dar más vida a la fiesta fuera de esos cuatro días.
Ha habido algunos intentos que no terminan de cuajar, más allá de los abonos taurinos.
Bueno, y Cuenca Histórica al final lo organiza la Asociación de Peñas Mateas y le da una grandeza a la fiesta. No sé qué decirte, pero quizás sí se podía hacer alguna cosa más”.
¿Cuenca Histórica le gusta?
Sí, la verdad. Me gusta, sobre todo, por lo que simboliza. Es la recreación histórica de lo que pasó y por eso se celebra, por la reconquista de la ciudad. Además creo que es una cosa importante para que los chicos y chicas pequeños sepan también lo que se celebra; que esto no se hace porque sí, sino porque fue una fiesta que Alfonso VIII otorgó a la ciudad y a los soldados por reconquistar la ciudad.
Estamos para ayudar y colaborar en todo lo posible al Ayuntamiento en lo referente al festejo taurino”
Preside la nueva Asociación de la Vaquilla de San Mateo de Cuenca. ¿Cuál fue el motivo de su creación?
La Asociación de la Vaca nació para, no sé si la palabra adecuada es defender, pero sí para darle a la vaquilla la importancia que nosotros creíamos que debe tener. Porque la vaca, al final, es el eje principal de la fiesta. Y también para ayudar y colaborar en todo lo posible al Ayuntamiento en lo referente al festejo taurino. Por eso nos juntamos gente que nos gusta mucho la vaca e hicimos la asociación. El año pasado regalamos una vaca y apoyaremos todo lo referente al festejo.
Su creación el año pasado pudo interpretarse como un grupo creado para hacerle sombra a la Asociación de Peñas e incluso como una escisión. ¿Hay algo de eso?
Nada, absolutamente nada. En la junta directiva, uno es de una peña, los demás de ninguna. No tenemos nada que ver ni queremos quitarle a ellos su importancia, porque la verdad es que es una parte fundamental de la fiesta ahora mismo. La Asociación de Peñas Mateas hace una labor encomiable. Nosotros estamos para ayudar, pero tocamos dos cosas distintas. Ellos son la organización propiamente de las peñas, los desfiles, Cuenca Histórica… Nosotros de eso no es que no queramos saber nada, pero nos centramos en el festejo taurino.
¿Hay buena relación entonces?
Sí, hay buena relación. Somos complementarios y creemos que su labor es fenomenal.
Lo cierto es que, si se repasan los últimos presidentes de las Peñas Mateas, la gran mayoría tenían un perfil muy taurino.
No es que seas taurino, es que la fiesta es la vaquilla y tiene que ir todo relacionado. Además, las peñas con la vaca son una conjunción perfecta. Por eso existe la asociación de las peñas y nuestra asociación. A futuro, a lo mejor hay que intentar hacer algo conjuntamente, con tiempo y trabajo.
¿Qué argumentos le da a sus amigos antitaurinos, que seguro que tiene algunos, cuando sale el tema?
Yo respeto a todo el mundo, eso es lo primero que hay que tener: respeto hacia la opinión de cada uno. Lo único que pido es que me respeten a mí. Antitaurino es una palabra muy ambigua. ¿Qué es un antitaurino? Esto es un festejo en el que la finalidad no es darle muerte al animal como espectáculo. El antiaurino pensará de otra forma, pero yo creo que en esta ciudad se intenta que el animal esté lo mejor posible.
¿Cree que se consigue?
Yo creo que sí, o por lo menos lo intentamos. Yo te digo que cada uno tenemos nuestra visión. Hay estudios en los que aseguran que el animal no sufre.
También hay gente que le gusta el toreo clásico pero rechaza los encierros y el toro de cuerda.
Sí, claro, hay muchas vertientes, por eso lo importante es respetar a todo el mundo. Yo creo que el animal no sufre, pero también entiendo que haya gente que opine lo contrario, pero con respeto y educación todos podemos convivir.
¿Cuando ve la suelta de vaquillas no le entran ganas de dar un tirón de orejas a alguno?
Claro, y hay tanto maromeros como corredores que recriminan a algunas personas. A la vaca no hace falta tocarla. Si te va a pillar, es el acto reflejo, pero tú no tienes por qué tocar a la vaca. Hay veces en los que hay que dar un toque de atención a la gente.
También se ha visto alguna vez estampar una tarta en la cara a la vaca.
Bueno, las tartas… Hay que intentar respetar al animal en todo su contexto.
La tauromaquia popular, el festejo del pueblo, está subiendo”
Cuenca tiene la vaquilla y la feria taurina sigue teniendo un gran número de abonados mientras en otras ciudades parece que la tauromaquia pierde fuelle. ¿Puede ser Cuenca una de las aldeas galas de la defensa de los festejos taurinos?
No, hombre, yo creo que la afición taurina está subiendo, exponencialmente, en general en toda España. De hecho, cada día hay más asociaciones del toro al cajón. En diferentes pueblos de la provincia de Cuenca hay un montón de asociaciones donde el propio pueblo, ya no el ayuntamiento, hace su suelta del Toro al Cajón. Afortunadamente, la tauromaquia, sobre todo la tauromaquia popular, el festejo popular, el festejo del pueblo, está subiendo.
También hemos visto este veranos casos de suspensión de festejos taurinos, como en Motilla del Palancar.
Sí que es verdad que el festejo serio, la corrida de toros, a lo mejor sí que está perdiendo en algunos sitios por poca afluencia de público. Pero en el festejo popular, el de la calle, cada día hay más afición.
No sé si la Asociación de la Vaquilla de Cuenca tiene propuestas para la regulación de estos festejos.
Tenemos una ley tanto del bienestar animal como del reglamento taurino que regula los espectáculos taurinos en Castilla-La Mancha. Y aquí hay un reglamento específico de Cuenca para la suelta de vaquillas.
¿Qué opina sobre cómo se ha tramitado la adquisición de las vaquillas este año, que hasta el viernes 12 de septiembre no se ha cerrado?
Me he enterado solo de lo que he leído por la prensa. Creo que se ha seguido la misma línea que otros años. La verdad es que desconozco cómo ha sido el tema de licitaciones, en eso me pierdo.
¿Este año su asociación ha donado vaca?
No, este año no, creemos que con las quince vacas ya hay suficiente ganado para estas fiestas. El año que viene vamos a intentar hacer algo un poco especial.
¿Qué defectos encuentra en la suelta de vaquillas? ¿El uso de la barrera se podría vigilar un poco más, por ejemplo?
Hombre, vigilarlo es complicado, pero sí que es verdad que la barrera al final es para resguardarse el corredor. Yo creo que la suela de Vaquillas está bastante bien. Ahora se preocupan de echar antideslizante para que los animales no se escurran y los maromeros son más expertos e intentan evitar los tirones a la vaca.
¿Están más en forma los maromeros?
¡No he dicho eso! (risas). Casi toda la cuadrilla lleva bastantes años juntos y tienen experiencia. Pero están bien, están fuertes.
Antes de sufrir la cogida, los maromeros me decían que tenía que ser uno de ellos”
¿Le hubiera gustado ser maromero?
Sí que es verdad que, antes de sufrir la cogida, los maromeros me decían que tenía que ser uno de ellos, pero en ese momento a mí lo que de verdad me gustaba era correr la vaca. Luego, con el paso de los años y como la forma física tampoco me ha acompañado para dar el paso y es un un sitio donde hay que estar al 100%. Pero sí, la verdad es que me hubiera hecho bastante ilusión ser maromero.
¿Qué consejos le da a la gente que corre?
Sobre todo y primordial, tener respeto al animal. Lo primero, es un animal y por ello hay que cuidarlo. Y luego, no perderle el respeto, porque al final son vacas grandes y en algún descuido te puedes llevar una cogida de importancia.

Respecto a las peñas, si se leen algunos comentarios en periódicos y redes sociales durante San Mateo, a veces parece que tienen peor fama que la vaca.
Sí, porque cuando hay mucha gente, siempre hay gente incívica, pero eso es en todas las fiestas. Pero bueno, yo creo que las peñas están bastante bien. Están consolidadas y creo que el comportamiento, en líneas generales, es bueno. En las redes sociales, ya sabes, hay hostias para todo el mundo.
Es difícil controlar a miles de personas.
Y que no se nos olvide que al final se celebra un casco histórico Patrimonio de la Humanidad, en el que hay que preservar también el patrimonio. No es lo mismo que la fiesta sea en una era.
En lo gastronómico, ¿se queda con la comida cocinada en la peña o la que llega en tupper?
No, yo creo que tienen que ser cocinadas. Eso también es bonito, juntarse los amigos a cocinar. Eso que yo digo de la peña más pequeña, que sigue teniendo esas cositas. En la peña grande, obviamente, para 500 personas no puedes cocinar y tienes que coger la comida hecha”.
El año pasado, en nuestra entrevista con el expresidente de las Peñas Mateas, Mario Pinós, hablábamos de cierto cambio generacional en las peñas. Hay un grupo de peñas que antes estaban más asalvajadas, en las que ahora son todos padres y madres y están moderando, pero están entrando una avalancha de jovencitos en esas peñas grandes.
Es inevitable, conforme va pasando la edad nos vamos serenando todo el mundo. Es obvio que una peña en la media edad tenga 40 años su comportamiento es diferente a cuando la media era de 20.
¿En general, si uno se va de ruta, se va a encontrar un ambiente familiar en las peñas mateas?
Yo es que tampoco frecuento mucho las peñas. En lo que dura la vaca, estoy en la Plaza. Cuando termina sí que voy a visitar a alguna peña en las que frecuento hay un ambiente fenomenal de amistad, de alegría y de fiesta, que es a lo que hay que estar.
¿A la verbena se queda o ya es mucho?
Sí, hombre, aún aguanto. No hasta altas horas. El último día, sí que es verdad que hasta que el cuerpo aguante, pero los demás días tampoco aguanto mucho.
En la presentación del cartel no quiso adelantar nada del pregón, pero a ver si podemos sacar alguna pincelada. ¿Habrá verso?
No. La verdad es que no soy muy ducho en la escritura ni en hablar y lo único que he hecho es plasmar mis sentimientos y contar alguna anécdota de mi vivencia de San Mateo.
¿Canciones tampoco?
Tampoco soy de cantar. No va a haber grandes novedades.
Será muy especial subirme al balcón y acordarme de mis padres y de tantos amigos que he tenido en esta fiesta que ya no están”
Seguro que será muy emocionante para usted cuando se vea allí arriba.
La verdad es que para mí es muy especial. Mis padres me inculcaron esta fiesta desde pequeño. Mis padres ya no se encuentran con nosotros y para mí será muy especial subirme al balcón y acordarme de ellos y de tantos amigos que he tenido en esta fiesta que ya no están. Será un momento, la verdad, emocionante.
¿Y cómo va a ser luego su San Mateo? Porque imagino que tendrá más compromisos que nunca, seguramente.
Sí, pero bueno, a todos les he dicho: contar conmigo como todos los años, cuando termine la barca. Para mí siempre son especiales estos cuatro días, están marcados a fuego en el calendario. Este año obviamente van a ser más especiales. Pero bueno, durante la barca voy a hacer lo de siempre.
Puede cerrar la entrevista con unas palabras.
Pues nada, invito a todos los conquenses a subir y a disfrutar de estos cuatro días. Es una fiesta de todos y para todos, en la que todos demos cabida. Lo único, que hay respeto y civismo y que lo pasemos en grande.
ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Carmen Posadas, entre las estrellas literarias que pasarán por Cuenca de la mano de Las Casas Ahorcadas
- El Gobierno regional invierte 781.500 euros en mejorar 26 centro educativos de la provincia
- “Un antitaurino pensará de otra forma, pero creo que en Cuenca se intenta que la vaca esté lo mejor posible”
- Gran participación en una jornada de protección de datos de CEOE CEPYME Cuenca
- Vídeo de la representación de la Conquista