Empresas

La negociación colectiva de 2026 tendrá que abordar en Cuenca tres convenios bloqueados y tres que expiran

Comisiones Obreras se prepara para la negociación colectiva de un 2026 que llega con tres convenios colectivos bloqueados y otros tres que exploran y tendrán que ser negociados, según han informado en rueda de prensa el secretario provincial del sindicato, Carlos Hortelano y el secretario regional de Acción Sindical, Ángel León.

Metal, Ayuda a Domicilio y Hostelería son los tres convenios que están en estos momentos varados. En el primero, Hortelano admite que “las posturas están distantes”, pero se está avanzando en cuestiones como la reducción de categorías profesionales que, en estos momentos, ya no se utilizan.

En el caso de la Ayuda a Domicilio, que no se actualiza desde 2014, el sindicato revela que “el acuerdo está cerca”  y que en breve se sentarán para cerrar un acuerdo del que esperan mejoras como la reducción de jornada y una tercera paga extra. La forma de aplicar este último punto es uno de los últimos flecos que quedan por resolver.

Respecto al convenio de hostelería, CCOO ha recordado que hubo un preacuerdo que no fue refrendado por los trabajadores del sector, por lo que ha instado a la patronal a volver a sentarse a negociar un acuerdo.

En este 2025 han sido cinco los convenios que se han resuelto: Comercio, construcción, agroalimentarias, panaderías y hospitalización y asistencia privada. 

En 2026 patronal y sindicatos tendrán que hablar de los sectores del campo, mercancías y agroalimentarias, que solo se firmó por un año. Los tres afectan a unas 17.000 persona de la provincia.

OBJETIVO: SUBIDA SALARIAL POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Tanto en Cuenca como en el conjunto de Castilla-La Mancha, el objetivo es negociar subidas salariales por encima de la media nacional, así como reducciones de jornada.

León ha señalado que C-LM es la tercera comunidad con menor salario bruto del país y el salario más común es de 21000 euros brutos anuales. Desde el periodo 2020 a la actualidad, mientras que el incremento salarial ha sido del 10,6%, el IPC acumulado ha ascendido al 18,5% “lo que da muestra de la pérdida del poder adquisitivo”, ha subrayado para justificar la necesidad de exigir subidas mayores.

El sindicato observa que hay un “escenario favorable” para exigir estas mejoras salariales”, con una tendencia de crecimiento en la población ocupada tanto de Castilla-La Mancha como en Cuenca, unidas a cifras “récord”  en exportaciones, 610 millones de euros en la provincia de Cuenca en lo que va de año..

Además, CCOO ha observado que las patronales están pidiendo constantemente mano de obra en distintos sectores, como la hostelería

Por ello, COO pedirá incrementos salariales en los convenios colectivos por encima de la media nacional, que es del 3,53% en el resto del país. 

Respecto a la reducción de jornada, el dirigente sindical ha indicado que, tras las negociaciones de este año,  Cuenca se ha situado con la jornada laboral media más baja de Castilla-La Mancha y consideran que todavía hay margen de negociación.

Con todas estas ideas sobre la mesa, el 1 de diciembre habrá una movilización en las cinco provincias con el lema “En Castilla-La Mancha trabajamos más, pero contamos menos”, para dejar claras las líneas de esta negociación colectiva de 2026.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA