Actualidad

Beteta y Corduente, ejemplos de desarrollo rural en municipios de montaña

Las localidades de Beteta en la provincia de Cuenca y Corduente en Guadalajara, han acogido entre este viernes y  el sábado  unas jornadas de desarrollo rural bajo el título “Municipios de montaña que han generado desarrollo local a partir de sus Espacios Protegidos”.

Estas jornadas, han contado con la participación de Técnicos del Parque Natural del Alto Tajo y del de La Serranía de Cuenca así como de los ponentes: Mariano Altemir (Ex Alcalde de Alquezar, Huesca), Enrique Pueyo (Alcalde de Aínsa-Sobrarbe, Huesca), Berlamino Fernández (Alcalde de Somiedo, Asturias) y Bruno Durán (Técnico de uso público de Beceite, Teruel); que han hablado de su experiencia como representantes de sus respectivos municipios y como han conseguido mejorar la situación de sus pueblos gracias a contar en su entorno con un espacio protegido.

En cada exposición que se ha hecho, los ponentes han dejado constancia del duro trabajo y el esfuerzo realizado, con proyectos que vienen desarrollándose en algunas comarcas desde antes del año 2000 y que todavía siguen evolucionando. Asimismo, han destacado el  trabajo realizado con la vista puesta en dar la vuelta a los problemas, principalmente el de la despoblación, que padecen las comarcas de las que provienen. En ese contexto varias han sido las principales ideas en las que han coincidido todos los intervinientes.

– La importancia de la unión entre los distintos ayuntamientos de cada comarca a la hora de realizar peticiones conjuntas ante los distintos organismos, tal  como pueden ser los órganos rectores de dichos espacios protegidos. Todo, sin perderse en peticiones localistas de cada uno de los municipios, que terminan por ralentizar y llevar a la pérdida de oportunidades en la zona.

– La importancia de una hoja de ruta consensuada lo largo del tiempo que no varíe en lo principal, independientemente de los cambios políticos que puedan existir en las diferentes alcaldías.

– Utilizar los parques y espacios protegidos de manera constructiva, como una herramienta más de futuro en vez de considerarlos un freno para los municipios, atrayendo de ésta manera tejido emprendedor a la zona.

– Conseguir que la gente que vaya a una comarca pueda ocupar sus horas en la misma basándose en la experiencia de que quien se detiene en un pueblo  a comer, dormir, etc., al final está dejando su dinero en la comarca, lo que redunda en un beneficio para todo el conjunto de pueblos.

– Por último, aprender a vender las posibilidades de cada comarca para atraer al turismo, ya sea a través del paisaje, las actividades que se ofertan o los servicios que ofrece.

Al final, se ha dado la posibilidad a través de una mesa redonda de participar a toda la gente que ha asistido a estos eventos a través de un turno de palabra, donde los asistentes han podido transmitir sus dudas e inquietudes a todos los ponentes.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA