La Coordinadora Medioambiental de San Clemente (CMSC) celebró el pasado sábado una concurrida charla-presentación donde se analizó “la profunda crisis ecológica que afecta a la comarca”, en palabras de la organización y se presentó un enérgico llamamiento a la acción, instando a las administraciones a implementar un Plan de Gestión Sostenible Urgente.
El evento reunió a un notable grupo de ciudadanos y vecinos de localidades aledañas, confirmando que las problemáticas ambientales son comunes en la región.
Un Problema Sistémico: Residuos y Zonas de Sacrificio.
La exposición de la Coordinadora identificó la raíz del deterioro ambiental en un problema sistémico: la necesidad de crecimiento económico constante que inevitablemente conlleva una producción y un consumo desmedido, resultando en la acumulación de ingentes cantidades de residuos. En el entorno rural, esta realidad se manifiesta en la proliferación de residuos agroindustriales y domésticos.
Se denunció que este escenario está siendo aprovechado por proyectos industriales que, bajo la fachada de la gestión de residuos, buscan centralizar operaciones, como es el caso de las macrogranjas o las plantas de biometano. Estos proyectos se sostienen principalmente con subvenciones, convirtiendo a las zonas rurales en “zonas de sacrificio” donde el interés industrial prima sobre la planificación social y medioambiental.
Fiscalización Social y Vertederos Ilegales.
La CMSC, que comenzó su actividad a principios de 2025, se ha centrado inicialmente en la proliferación de vertederos ilegales. A través de la denuncia pública y el mapeo de estos focos de contaminación, la Coordinadora ha instado al Ayuntamiento a tomar medidas. Sin embargo, lamentaron que la respuesta municipal haya sido mínima, resultando en que la mayoría de estos vertederos han aumentado de tamaño o se han generado nuevos, evidenciando una falta de conciencia medioambiental en la administración local.
Como acción de concienciación, la CMSC organizó la “Ruta Anti-Natural” el pasado mayo para visibilizar la realidad de los vertederos y, al mismo tiempo, destacar el valor de espacios naturales como el “Pinar del Estado”. La Coordinadora reafirmó su objetivo de realizar una labor constante de concienciación, denuncia pública y fiscalización social.
Críticas a la Gestión Local y Propuestas de Sostenibilidad
Un compañero agricultor que practica la agricultura regenerativa calificó la gestión del arbolado urbano de San Clemente como un “desastre”, criticando las podas agresivas y la falta de medidas para conservar una cubierta arbórea sana. La CMSC enfatizó la necesidad de buscar la proliferación del arbolado por su capacidad para atrapar CO2, generar oxígeno y limitar la subida de temperaturas, proponiendo la captación de fondos europeos para proyectos de “corredores verdes” urbanos.
Además, se criticó el uso de químicos de síntesis para el control de mosquitos, que desequilibran el ecosistema al matar a los insectos predadores. La Coordinadora propuso fomentar el equilibrio de fauna depredadora, como murciélagos y vencejos, como una solución más efectiva y sostenible.
Debate: Soluciones Reales y Advertencia sobre Macrogranjas
El debate posterior ahondó en la ineficacia del reciclaje actual de plásticos, abogando por la reutilización y los sistemas retornables como norma. Para combatir los vertederos ilegales, se propuso al Ayuntamiento la creación de un Punto Limpio más ambicioso, con horarios más amplios y mayor capacidad de recogida de residuos como escombros, acompañado de una fuerte campaña de concienciación.
Finalmente, la CMSC alertó sobre la celeridad del Ayuntamiento al tramitar el actual proyecto de una macrogranja de gallinas, cuyo promotor es el mismo que desistió en 2022. Vecinas de Venta de Alcolea, la pedanía más afectada, manifestaron su preocupación por las altas emisiones de amoníaco y el gasto de agua insostenible, sumándose a la reciente contaminación por fosfatos en la zona.
La presencia de vecinos de Villarrobledo, Las Pedroñeras y otras poblaciones aledañas confirmó que las problemáticas de contaminación, olores y gestión de residuos son compartidas. La jornada concluyó con un llamamiento a mantener el contacto comarcal y seguir organizándose en cada población para la defensa del medio ambiente.
ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Seis proyectos empresariales reciben ayudas Leader para invertir 897.000 euros en la Serranía

- La Coordinadora Medioambiental de San Clemente llama a la acción frente a la “crisis ecológica” de la comarca

- El 24 de noviembre comienza la campaña Compra y Gana del comercio de Cuenca

- El Rothus acoge el próximo 12 de diciembre el Festival de Tributos

- La Diputación de Cuenca saca a licitación la compra de una nueva cisterna de 30.000 litros con un presupuesto de 80.000 euros





