El próximo jueves 30 de octubre a las 19:00 h, el seminario SAGITA MAGMA, dirigido por los docentes de la UCLM Nacho Escutia y Andrés M. García Romero, acoge la sesión titulada “¿Qué piensan los pobres? – ¿Quién merece morir de hambre?”. La sesión tendrá lugar en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (Cuenca) y contará con la participación de los filósofos y profesores Fco. Javier Espinosa (UCLM)yAlessandro Pinzani (UFSC), proveniente este último de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil).
Esta sesión se enmarca dentro de un programa más amplio de 13 sesiones que, en apenas un mes, ha logrado reunir más de 100 inscripciones entre la comunidad universitaria y 81.000 visualizaciones a través de sus redes sociales (@sagitamagma), confirmando así su impacto y relevancia.
- SAGITA MAGMA. Seminario-dopamina de estética política y ontología de la comunicación
SAGITA MAGMA consta de un total de 13 sesiones, que reunirán a 28 invitadas e invitados procedentes de múltiples centros de investigación y universidades de España y del extranjero. Estas sesiones se celebran entre el 25 de septiembre y el 16 de diciembre, en horario de 19:00 a 21:00 h, en las instalaciones de las distintas facultades organizadoras a saber Facultad de Comunicación, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades y Facultad de Bellas Artes.
Apenas un mes después del inicio del seminario, ya se han registrado más de 100 inscripciones entre la comunidad universitaria, lo que confirma el alto interés y la acogida entusiasta de esta propuesta académica y cultural.
- Un espacio transversal y generacional
El seminario no solo ofrece herramientas y perspectivas críticas para la formación de estudiantes, sino que aspira a consolidar unespacio de reflexión horizontal entre investigadoras/es, docentes, artistas, estudiantes y sociedad civil. Participan especialistas de diversas generaciones, con especial presencia de lageneración millennial y la generación Z, y de campos tan variados como la filosofía, estética, arte, ecología, sociología, antropología, feminismos, ciencias políticas, historia, cine y música, entre otros.
- Temas que atraviesan nuestro presente
Si Entre las problemáticas abordadas se encuentran la historia y crítica de los afectos y nuestras formas de amar, la violencia estructural contra cuerpos migrantes, la biopolítica de la invasión de Gaza, los fenómenos de mestizaje e hibridación cultural derivados de la globalización, la constitución de subjetividades individuales y colectivas, las transformaciones impulsadas por praxis activistas y feministas, la crisis ecosocial, las nuevas formas de pobreza y la construcción narrativa de la realidad a través de productos culturales e imágenes, así como las nuevas modalidades de afección y percepción en la era posthumana.




