Empresas

Asaja Cuenca estima que el uso de purín como fertilizante ahorra de 9.000 a 12.000 euros a una empresa agrícola

La subida del precio de la electricidad y de los fertilizantes es una de los grandes quebraderos de cabeza del sector agrario y ganadero de Cuenca, según apunta, Manuel Torrero, secretario provincial de Asaja, que afirma que han leído “con sorpresa el último decreto del Gobierno de España con medidas para intentar paliar la escalada de precios de la factura eléctrica, porque a su juicio “no se ofrece ninguna solución para las empresas agrarias, que son grandes consumidores de luz”.

“No ha habido ningún guiño ni consideración para estas empresas, solamente para los consumidores de los hogares”, se lamenta, poniendo como ejemplo las explotaciones de cría intensiva de aves “a las que se les ha duplicado el recibo de la luz y están pagando 3.000 euros mensuales”.

Otro elemento que ha disparado los costes de producción de las empresas agrícolas y ganaderas es la subida del precio de los fertilizantes. “Hay algunos que han subido en torno a un 85% respecto al año  pasado”, señala Tornero y pone como ejemplo uno muy utilizado en esta provincia el fosfato dianómico (DAP), “que el año pasado estaba en una horquilla de 300 euros por tonelada y este año está en 600”.

La alternativa más barata ahora mismo son los purines”

Afirma que asociados que llaman a ASAJA para preguntar qué se puede hacer con esos precios “porque en la campaña que viene no sabemos qué precio vamos a percibir por los cereales y el girasol, así que el riesgo es importante”. En la actual situación, la organización agraria indica que la alternativa más barata ahora mismo son los purines. “Ahora mismo lo más barato es la fertilización tradicional de los cultivos y una granja que tenga asociadas tierras agrarias puede tener una ahorro de 9.000 a 12.000 euros si aplican purín; por eso insistimos en que su uso racional y equilibrado es un sustituto importantísimo en todas las explotaciones agrícolas, no solamente por el ahorro en sí, sino por el incremento de materia orgánica de los suelos.

Explica Torrero que el purín “es un compuesto que fundamentalmente es agua, en torno a un 80%, y el resto es materia seca; nosotros hemos hecho analíticas en suelos donde se ha aplicado purín y en ningún momento ha aparecido metal pesado”. El secretario de Asaja explica que están trabajando, en colaboración con al Universidad de Castilla-La Mancha, en un proyecto para investigar sobre la dosis óptima para la fertilización adecuada del purín “y evitar esa demanda social de evitar que haya efectos negativos sobre suelos y aguas”: 

Mientras tanto, cree que hay que normalizar el uso del purín “con la ayuda de la comunidad científica, sin soflamas ni mítines”, concluye.











2 Respuestas

  1. Holanda y Dinamarca ya no admiten estás estrategias pues por los purines ya los ecologistas y ciudadanos vieron los grandes perjuicios al medio ambiente. No a la agricultura intensiva y sí a la familiar extensiva.

  2. En un año, cada cerdo consume más de 5000 litros de agua, genera 2150 litros de purines, 1 kg de amoniaco y casi 2 kg de metano, siendo un gran problema ecológico. Las macrogranjas son contaminantes, debido a la concentración de animales muy alta, y por ello produce contaminación en los suelos, agua y aire. Producen malos olores y se expanden a un gran numero de residentes y al turismo local. Las consecuencias a pesar de la rentabilidad sus consecuencias negativas son mayores y se ha de optar por la ganadería tradicional y mayor protección ambiental.

Deja una respuesta