Actualidad

Movilización ante la Consejería de Desarrollo Sostenible para protestar por la “precariedad laboral” en Geacam

El comité intercentros de Geacam (CCOO, SIBF, CSIF, UGT y USO), junto con SO y STAS, han llevado a la Consejería de Desarrollo Sostenible su protesta por las condiciones de “precariedad laboral” que sufren los trabajadores del operativo de incendios forestales de Castilla-La Mancha mediante una concentración a las puertas de dicha Consejería.

Con petardos, bengalas y pitos han reclamado la mejora en las condiciones de este colectivo en dicha concentración, protagonizada por varias decenas de personas de estas organizaciones sindicales, que de manera unánime solicitan revertir la situación laboral de estos trabajadores.

El presidente del comité intercentros y representante de CCOO, Manuel Amores, ha justificado esta concentración debido a la “precariedad laboral y estructural” que sufre el colectivo, denunciando recortes en la campaña de extinción y reclamando que el operativo de incendios actúe en un periodo de 122 días, un compromiso que se estableció con el Gobierno de Jose María Barreda tras el incendio acaecido en Riba de Saelices en 2005 –con once víctimas mortales– y que el actual Gobierno regional ha reducido a 82 días, tal y como ha expresado Amores.

En este punto, ha recordado que el periodo alto y extremo de incendios forestales comienza el día 1 de junio y termina el día 30 de septiembre, periodo de cuatro meses en el que “no está disponible todo el operativo completo”.

El operativo completo opera desde día 23 de junio hasta el día 12 de septiembre, es decir, “82 días solamente, cuando deberían estar 122 días”, periodo que se estableció con la Administrción regional después del “nefasto” incendio de Riba de Saelices, ha manifestado.

“Este Gobierno socialista desde el año 2020 viene recortando las campañas de extinción y eso es peligrosísimo, tanto para los bomberos forestales, porque no tenemos operativos suficientes para atacar los incendios forestales, como para las poblaciones que viven en el medio rural, como para el medio ambiente que hay que defender”, ha denunciado.

De su lado, Iván García, representante de UGT, ha criticado que el Gobierno de Emiliano García-Page ha continuado con “los recortes” en materia de personal que inició el Gobierno de María Dolores de Cospedal.

“No podemos tener un dispositivo como hemos tenido este verano, tener unidades con el número de personas en mínimo, con lo que ello supone en cuanto al riesgo para los trabajadores. Además de eso, la merma en las condiciones”, se ha quejado García.

Así, ha concretado que había “unidades que no llegaban ni al mínimo para estar operativas”, trasladando a compañeros de unas unidades a otras “con el riesgo que ello supone”. “En cuanto hay un problema, una baja, algún accidente laboral (…), las unidades ya no cumplen el mínimo operativo para poder funcionar”.

Dirigiéndose al propio presidente regional y a la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, el representante de UGT ha pedido que no les den “palmaditas en la espalda” ensalzando que son “el mejor dispositivo de España”, cuando no hay “trabajadores suficientes”, porque no hay trabajadores en las bolsas, denunciando además la ausencia de una bolsa de trabajo que se caracterice por tener las condiciones laborales mínimas para poder afrontar una emergencia.

QUE SEAN PERSONAL LABORAL

Por su parte, Elisa Sánchez, del Sindicato Independiente de Bomberos Forestales (SIBF) ha reclamado “la necesidad urgente” de que los trabajadores y trabajadoras del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales pasen a ser reconocidos como personal laboral de la Junta.

“Nuestro colectivo desempeña funciones esenciales en la protección de la población, los montes, el patrimonio nacional. Sin embargo, seguimos sufriendo una situación de precariedad laboral y falta de reconocimiento institucional que no corresponde a la importancia y la peligrosidad de nuestras tareas”, ha aseverado.

Tal y como ha expresado Sánchez, ya “es hora de que la Administración autonómica ponga fin a la discriminación” de este colectivo, porque “los bosques, los pueblos y las vidas” que protegen merecen un “servicio público digno, estable y eficaz”.

Omar Alarcos, desde USO, ha pedido a la Administración que las “bolsas de empleo para la prevención y extinción de incendios forestales deben ser amplias y suficientes para cubrir bajas y sustituciones todo el año” porque la labor de extinción y prevención requiere de personal capacitado y disponible “de manera continua”.

Desde CSIF, por boca de su portavoz, Óscar Serrano, denuncian “el incumplimiento sistemático” por parte de la empresa Geacam y de la Junta de Comunidades del estatuto de bomberos forestales. En base a ello, pide que se empiecen a aplicar “los coeficientes reductores” para trabajadores que se van a jubilar y que se cubran las bajas en prevención y extinción”. Asimismo ha demandado formación física y teórica.

Por su lado, Francisco Javier Pozo, desde STAS, ha reclamado la aplicación del convenio de este colectivo, citando algunos problemas que están surgiendo “a la hora de ir al médico o a la hora de cobrar los pluses”. Asimismo, ha denunciado una aplicación diferente de este convenio según la provincia de la región a la que pertenezcan los trabajadores.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA